Repolicromíasfundamentos para su identificación, estudio y conservación

  1. CORCUERA ALONSO, EUSEBIO
Dirigida por:
  1. María Teresa Escohotado Ibor Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 de enero de 2011

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. Ana María Galaz García Secretario/a
  3. Jose Sanchez Corralero Lopez Vocal
  4. María del Carmen Pérez García Vocal
  5. Esperanza Macarena Ruiz Gómez Vocal
Departamento:
  1. Pintura

Tipo: Tesis

Teseo: 303931 DIALNET

Resumen

A través de los tiempos, la obra de arte ha trascendido de un nivel puramente funcional a otro de mayor dimensión, consolidándose como un documento, reflejo de la actividad humana. La conservación de la policromía es sin lugar a dudas uno de los aspectos más importantes de la actividad profesional de conservadores y restauradores. La repolicromía, se entiende como la superposición sobre un mismo soporte de distintos estratos cromáticos agregados a lo largo del tiempo y normalmente ejecutados por distintos autores, siendo estas adiciones un claro referente de sucesos históricos (sociales, económicos, religiosos,). El tema en cuestión es quizá uno de los que ha generado y genera una mayor controversia a lo largo de las centurias en los que los trabajos de agregar (repolicromar) y de eliminar (des-restaurar) estos añadidos se han secuenciado constantemente. A lo largo de la presente tesis, se ha generado una revisión histórica del fenómeno de agregación de policromías entendiéndolo como el aporte de la huella de la historia, sociedad, economía. sobre la obra artística. Se ha generado una revisión terminológica aplicable al tema estudiado, comprobando su inadecuación y formando una nueva significación que describa correctamente la realidad actual del fenómeno que tratamos. El estudio de las repolicromías desde un punto de vista legal y su reflejo en el código deontológico profesional se ha hecho igualmente novedoso e imprescindible integrándolo desde una perspectiva práctica en cuanto a criterios de conservación-protección se refiere. Asimismo se ha procedido a realizar una revisión y nueva adecuación de los exámenes científicos aplicados al estudio de superficies repolicromadas como métodos conducentes al estudio y descubrimiento de las incógnitas presentes en estas superficies. Generando con todo ello mayores garantías que refrenden proceder a realizar una conservación inicial de las superficies estudiadas.