Alteración de vías moleculares y respuesta clínica en los tumores de cabeza y cuello tratados con terapia biológica con anticuerpos anti-egfr

  1. DIAZ DE CORCUERA FRUTOS, ISABELA
Dirigida por:
  1. Joan Carles Galcerán Director/a
  2. Carlos Blanco García Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Bilbao Zulaica Presidente/a
  2. Natalia Ramírez Huerto Secretario/a
  3. Fidel Fernández Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142860 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El cáncer de cabeza y cuello es un término que engloba enfermedades que crecen en los senos paranasales, la cavidad oral, nasal, faringe y laringe. A pe¬sar de que el 90% comparten el origen epidermoide con características epide¬miológicas y moleculares comunes, conforman un grupo heterogéneo de neopla¬sias. Al igual que ocurre con el resto de tumores, el estudio de las múltiples alteraciones moleculares que conllevan la transformación maligna celular, está influyendo en el desarrollo de las nuevas terapias antitumorales. En el cáncer de cabeza y cuello está descrito el papel fundamental que juega en su patogénesis el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (Epidermic Growth Factor Receptor: EGFR), miembro de la familia de receptores transmembrana del factor de crecimiento epidérmico humano (Human epidermal growth factor receptor: HER). Su sobreexpresión alcanza hasta el 90% de los casos. De entre los nuevas terapias biológicas desarrolladas, la única aprobada hasta el año pasado por las autoridades sanitarias para su uso clínico en el cáncer de cabeza y cuello ha sido el agente anti-EGFR cetuximab, bien en combinación con radioterapia en enfermedad localmente avanzada irresecable, o en combinación o monoterapia en enfermedad metastática. Sin embargo, a pesar de unos resultados iniciales prometedores, a día de hoy no disponemos de un tratamiento efectivo. Esto podría deberse no sólo a la dificultad de identificar a los pacientes que puedan responder a estas terapias, sino también al desarrollo de resistencias farmacológicas de las células tumorales. Este trabajo revisará, con el estudio de una cohorte de pacientes afectos de carcinoma de cabeza y cuello tratados con cetuximab y otros citotóxicos, la relación entre diferentes variables moleculares implicadas en la carcinogénesis y la eficacia del tratamiento, con el fin de identificar factores pronósticos o predictores de respuesta a las terapias en este tipo de neoplasias.