La intervención artístico-política en televisión. Jaime Davidovich

  1. RODRIGUEZ BORNAETXEA, ARTURO
Dirigida por:
  1. Gabriel Villota Toyos Director/a
  2. Francisco Javier Urquijo Labrador Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Josu Rekalde Izagirre Presidente/a
  2. Amaia Nerekan Umaran Secretario/a
  3. Laura Baigorri Ballarín Vocal
  4. María José Martínez de Pisón Vocal
  5. Miguel Molina Alarcón Vocal
Departamento:
  1. Comunicación Audiovisual y Publicidad

Tipo: Tesis

Teseo: 116704 DIALNET

Resumen

La televisión ha sido el principal artífice de introducir lo popular en el ámbito general de la cultura y de difuminar las barreras entre lo privado y lo público. El mundo de la creación artística, como parte constitutiva de la esfera social no se ha mantenido al margen de su caudal informativo, icónico y lingüístico. Todo ello establece un terreno propicio para un tipo de experimentación artística que puede ser considerada como política por el hecho de tener lugar en el flujo televisivo, sometido a la hegemonía del poder.El estudio explora distintas experiencias que nos permiten verificar que la práctica artística no ha tenido una presencia anecdótica en la conformación del discurso televisivo o en la construcción de su historia, sino que ha estado íntimamente ligada a su desarrollo como medio de comunicación de masas y que ha jugado un papel como elemento de carácter político. Aborda asimismo las relaciones existentes entre los conceptos de ¿televisión¿, ¿emisión¿, ¿programación¿, ¿intervención¿ y ¿política¿, se acerca a la idea de emisión televisiva entendida como laboratorio de creación y analiza la emisión televisiva como material de trabajo artístico: desde la manipulación y la distorsión de la señal televisiva, hasta el uso del archivo televisivo.La tesis toma como caso de estudio la obra audiovisual del artista Jaime Davidovich, que va desde los comienzos del video como soporte artístico en los años setenta, hasta sus propuestas televisivas en el sistema de ¿acceso público¿ de la televisión por cable de Nueva York entre los años 1979 y 1984.