Los sistemas de representación y las bellas artesuna aproximación crítica al enfoque tradicional orientada hacia su armonización con la disciplina de dibujo en bellas artes

  1. SABALZA BOJ FRANCISCO V.
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Barredo Cahue Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Ismael González Marina Presidente/a
  2. Pedro Guasch Matutes Secretario/a
  3. Pedro Martínez Sierra Vocal
  4. José Luís Tolosa Marín Vocal
  5. Inmaculada Jiménez Huertas Vocal
Departamento:
  1. Dibujo

Tipo: Tesis

Teseo: 44750 DIALNET

Resumen

EN ESTA TESIS ANALIZAMOS EL ENFOQUE TRADICIONAL SOBRE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION, EN LO QUE SE REFIERE AL MODO EN QUE SE ORGANIZA EL CONOCIMIENTO PARA SU TRANSMISION, LOS ACUERDOS SOBRE LOS QUE SE INSTITUYEN, REQUISITOS A SATISFACER POR LA IMAGEN Y LA IDEA DE CAMPO DE PRACTICAS O APLICACIONES. EL OBJETIVO ES EVIDENCIAR AQUELLOS ASPECTOS QUE LO CARACTERIZAN: REVERSIBILIDAD, CARACTER OBJETIVO DE LA REPRESENTACION, UNIVOCIDAD EN LA LECTURA, LA PROYECCION COMO MECANISMO QUE EXPLICA LA GENERACION DE LA IMAGEN, TIPOLOGIA DE PROBLEMAS, UNIVERSO OBJETUAL, CODIGO GRAFICO, ASI COMO UNA NOCION GRAMATICALIZADA SOBRE LA TEORIA Y SU APRENDIZAJE. AL CUESTIONARNOS LA VIGENCIA DE ESTA NOCION DE DIBUJAR EN EL MARCO DE BBAA SE PLANTEA LA NECESIDAD DE UNA REINTERPRETACION DE LOS SISTEMAS QUE ARMONICE SU EJERCICIO CON EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLA. LO HACEMOS BASANDONOS EN UNA EXPLICACION DEL ESPACIO DE LOS SISTEMAS COMO ESPACIO SIMULADO Y DEL PROCEDER QUE SEGUIMOS EN EL COMO DE CARACTER REFERENCIAL. FINALMENTE, REVISAMOS LA IDEA DE CAMPO DE PRACTICA APOYANDONOS EN IMAGENES QUE, DESDE LA UTILIZACION DE LOS SISTEMAS, CARACTERIZAMOS COMO "LAXAS" O FLEXIBLES, ACERCANDONOS, TANTO EN LA TEMATICA COMO EN EL MODO DE CONCEBIR EL HECHO MISMO DE DIBUJAR, A LO QUE POR TAL TENEMOS EN BBAA.