Craqueo térmico y catalítico de plásticos disueltos en un aceite de ciclo ligero

  1. LÓPEZ VALERIO DANILO AMBROSIO
Dirigida por:
  1. José María Arandes Esteban Director/a
  2. Javier Bilbao Elorriaga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de abril de 2003

Tribunal:
  1. Hugo de Lasa Presidente/a
  2. Javier Ereña Loizaga Secretario/a
  3. Issa Antonio Katime Amashta Vocal
  4. Rafael Bilbao Duñabeitia Vocal
  5. María José San José Álvarez Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Química

Tipo: Tesis

Teseo: 96954 DIALNET

Resumen

Se ha estudiado la estrategia de la valorización por transformación térmica o catalítica de plásticos disueltos. Esta estrategia, que ha adquirido un gran interés en los últimos años en la bibliografía, es una alternativa a la pirólisis del plástico sólido y a la valorización catalítica (in situ o en un proceso de reformado) de los productos primarios de la pirólisis térmica de los plásticos. Las principales ventajas de este proceso son: 1,- Permite separar las etapas de solubilización de los plásticos y de craqueo. 2,- Los requerimientos térmicos del proceso se emplean en el craqueo del disolvente, en lugar de un gas, total o parcialmente inerte. Considerando que las posibilidades de futuro de este proceso están asociadas a su implantación a gran escala y asociado a la operación en una refinería, se ha estudiado la reacción en condiciones similares a las de la unidad FCC. Además se ha utilizado como disolvente un aceite de ciclo ligero (ACL), que es una corriente de interés secundario producto del FCC, moderadamente pesada y de marcado carácter aromático. Se han estudiado 3 familias de catalizadores, elegidas con esta filosofía. El estudio de un catalizador ya usado en el proceso FCC tiene además el interés de que es un material de desecho. Los otros catalizadores, preaprados con zeolitas HY y zeolitas HZSM-5 representan dos familias de catalizadores de amplia penetración comercial en petroquímica. Se ha estudiado un catalizador comercial en sus estados fresco y equilibrado (usado en una unidad industrial), cuya información es representativa de los comportamientos extremos (en cuanto a actividad) esperables en catalizadores comerciales. Se han preparado 3 catalizadores en base a zeolitas HY con diferentes características en su estructura porosa y en su acidez superficial. La información es representativa de las posibilidades de esas zeolitas. La otra familia de catalizadores corresponde a 3 zeol