La fundición en el artecambios conceptuales y procesos técnicos

  1. KINCELER JOSE, LUIZ
Dirigida por:
  1. Saturnino Gutiérrez Barriuso Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Juan Fernando de Laiglesia Presidente/a
  2. Antonio Garbayo Randez Secretario/a
  3. Ana Arnaiz Gómez Vocal
  4. Angeles Marco Saturnino Vocal
  5. Santiago Ortega Mediavilla Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Arte y Tecnología

Tipo: Tesis

Teseo: 89943 DIALNET

Resumen

Esta investigación considera la fundición como un proceso creativo que funciona estéticamente cuando alguna de sus propiedades actúan en consonancia con los paradigmas de representación vividos en el pensamiento de cada época. La fundición a partir de los años sesenta ve sus propiedades y principios generales participar conceptualmente de la estructura de la obra, colaborando directamente con su significado. La tesis está centrada sobre el uso de función en el arte y establece analogías entre las propiedades de la fundición: reproducción, perdurabilidad, materialidad y procesos, con arreglo a los cambios sufridos en la representación artística. Tiene como fundamento la Estética de la recepción y procura establecer relaciones entre la forma de participación del público, la escultura fundida y las estrategias creativas del artista. Reconocidas las propiedades de la fundición y de cómo se relacionan con la dinámica de la representación, para utilizar las posibilidades estéticas de la fundición es necesario una aproximación a sus principios técnicos inherentes. Por lo dicho, la tesis también se preocupa en los principios y condicionantes tecnológicos de la fundición: tipos de modelo, moldes de reproducción, moldes refractarios, fusión de metales y acabados tiene en la transformación un principio que la caracteriza específicamente. Esta capacidad permite al artista una participación efectiva en todas sus etapas. Esta tesis pretende liberar su pedagogía y su usuario de un tipo de elección hacia la fundición donde se primaba aspectos reproductores y pasivos.