Desarrollo y validación de un método de diagnóstico no invasivo de cáncer de próstata

  1. DOMINGUEZ HORMAETXE, SAIOA
Dirigida por:
  1. Itsaso Hormaeche Berciano Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Jose Luis Rodriguez Arrondo Presidente/a
  2. Roberto Llarena Ibarguren Secretario/a
  3. Josep Villanueva Cardús Vocal
  4. Antonio López Beltrán Vocal
  5. Jesús García-Foncillas López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314274 DIALNET

Resumen

El cáncer de próstata es el tipo de tumor más frecuente en problación masculina, y la tercera causa de muerte por cáncer en varones. El procedimiento actual para su diagnóstico implica la determinación del marcador PSA en sangre a modo de cribado poblacional en varones a partir de 50 años, y en caso de ser positivo, una biopsia prostática. El principal problema de este sistema es la baja especificidad (25%) del PSA, y la limitada sensibilidad de la biopsia (70%). Así, un elevado porcentaje de hombres sanos o con patologías benignas de la próstata son sometidos a biopsias prostáticas de manera reiterada a lo largo de su vida, por presentar valores elevados de PSA y biopsias negativas. Es por ello, que resulta de vital importancia el desarrollo de sistemas de diagnóstico no invasivos que complementen el cribado poblacional por PSA, para evitar la intervención quirúrgica a individuos sanos. El objetivo de esta tesis doctoral es la búsqueda de nuevos biomarcadores proteicos de cáncer de próstata en orina y el desarrollo de un método de diagnóstico, apto para la rutina clínica, basado en la detección de los mismos mediante inmunoensayos. Tras el análisis proteómico comparativo por 2DE-PAGE de 163 orinas donadas por pacientes con cáncer de próstata e individuos sanos con PSA elevado, fueron identificadas 23 proteínas cuya presencia urinaria resultó diferencial en ambos grupos. Se desarrollaron inmunoensayos para 8 de ellas basados en la tecnología de microesferas xMAP® de Luminex, y la utilidad diagnóstica de los mismos fue verificada analizando una población de 268 muestras de orina. KLK3 se validó como marcador diagnóstico para cáncer de próstata, y su aplicación en clínica, combinada con la edad de los pacientes y el volumen prostático, podría mejorar el diagnóstico actual de la enfermedad, evitando el 40% de las biopsias innecesarias.