Epidemiología de la infección por streptococcus pyogenes en Gipuzkoaclones circulantes y resistencia antimicrobiana (2005-2010)

  1. TAMAYO OYA, ESTHER
Dirigida por:
  1. M. Montes Ros Director/a
  2. Emilio Pérez Trallero Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidente/a
  2. Itziar Astigarraga Aguirre Secretario/a
  3. Josep Vaqué Rafart Vocal
  4. Luis Martínez Martínez Vocal
  5. Julio Arrizabalaga Vocal
Departamento:
  1. Medicina Preventiva y Salud Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 319573 DIALNET

Resumen

Streptococcus pyogenes constituye uno de los patógenos bacterianos más importantes en el ser humano, siendo este su único reservorio natural conocido. Es el agente etiológico de la faringitis bacteriana, aunque también puede producir diversas infecciones cutáneas y sistémicas que varían de leves a muy graves. El objetivo principal de este estudio fue conocer la situación epidemiológica de la infección invasiva (1998-2010) y no-invasiva (2005-2010) por Streptococcus pyogenes en Gipuzkoa. Para ello se utilizaron las muestras obtenidas en el Servicio de Microbiología del Hospital Donostia. En más del 80% de los casos las muestras fueron pediátricas y de origen faríngeo. La incidencia media anual de la infección invasiva fue de 2,1 casos por 100.000 habitantes, aunque en niños menores de 5 años y adultos mayores de 64 años se observó una incidencia de 6,3 y 4,3 casos por 100.000 habitantes respectivamente. La mortalidad asociada a infección invasiva fue del 15%, alcanzando una tasa del 24% en pacientes mayores de 64 años. El desarrollo de síndrome de shock tóxico estreptocócico (SSTE) fue la presentación clínica que se asoció a la mayor tasa de mortalidad. La piel constituyó la vía de entrada del patógeno más probable en más de la mitad de los casos de infección invasiva. La incidencia media anual de la faringitis estreptocócica fue de 338 casos por 100.000 habitantes mostrando una marcada estacionalidad entre febrero y junio. El pico de la faringitis se concentró en niños entre 2 y 7 años, con una incidencia media anual superior a 2.900 casos por 100.000 habitantes. El estudio demostró que la resistencia a eritromicina, clindamicina, tetraciclinas y bacitracina mostró una tendencia significativa a la disminución entre los años 2005 y 2010, todas ellas mostrando una tasa de resistencia global inferior al 8%. La resistencia a eritromicina se asoció a la circulación de 4 clones que agruparon a más del 90% de las cepas resistentes, siendo el fenotipo de resistencia M el mayoritario. La resistencia de bajo nivel a fluoroquinolonas fue del 10,1% alcanzando una tasa del 31% en el año 2007 asociada a la diseminación del clon emm6/T6/ST382 que es intrínsecamente resistente a fluoroquinolonas. La resistencia de alto nivel a fluoroquinolonas fue muy infrecuente, detectándose sólo 3 casos entre los años 1999 y 2010. La circulación de cepas mucoides en Gipuzkoa fue infrecuente, aunque en 2009 se identificó un brote causado por estas cepas. La infección invasiva fue causada más frecuentemente por aislamientos mucoides que por no mucoides. La futura vacuna M-proteica 26-valente ofrecería una cobertura vacunal que incluiría el 72% de los aislamientos causantes de infección leve y el 81% de los causantes de infección invasiva. El clon caracterizado como emm3/ST15 demostró ser el más virulento en nuestro entorno geográfico, ya que demostró estar significativamente asociado al desarrollo de SSTE, hiperproducción de cápsula y fue el que mayor mortalidad produjo en los casos de infección invasiva.