Pvc matrizea oinarri duten nahasteen propietate fisikoen azterketa

  1. Hernandez Ruiz de Olano, Ricardo
Dirigida por:
  1. Juan Jose Peña Jauregui Director/a
  2. Pedro Antonio Santamaría Ibarburu Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Jon Nazabal Etxeberria Presidente/a
  2. Mikel Gaztelumendi Otegi Secretario/a
  3. Iñigo Agote Vocal
  4. Antxón Martínez de Ilarduya Sáez de Asteasu Vocal
  5. Ane Miren Zaldua Huici Vocal
Departamento:
  1. Polímeros y Materiales Avanzados: Física, Química y Teconología

Tipo: Tesis

Teseo: 285189 DIALNET

Resumen

En este trabajo se han realizado mezclas de PVC con dos familias de plastificantes poliméricos (Copolímeros EVA y un Poliuretano). Se ha procedido a comparar las propiedades conseguidas mediante la mezcla con aquellas de una mezcla con plastificantes convencionales. En el primer capítulo se ha realizado la caracterización químico-física por medio de diversas técnicas experimentales de los materiales de partida, así como de las mezclas obtenidas. En este apartado se han estudiado el peso molecular y la tacticidad del PVC, así como los porcentajes de acetato de los copolímeros EVA y la composición química del poliuretano, sin por ello obviar los pesos moleculares de estos componentes. En el segundo capítulo se han estudiado los criterios para determinar la miscibilidad de mezclas poliméricas tanto en estado sólido como líquido. Asimismo se ha determinado el mejor sistema mezclador para el PVC y un segundo componente entre los estudiados. Debido a la estructura microcristalina del PVC, éste presenta una clara heterogeneidad en estado fundido según el criterio de Han y Lem. Lo mismo sucede para las mezclas de PVC/DOP y las del PVC con algunos copolímeros EVA. Sin embargo en ciertas mezclas y proporciones se observan miscibilidades parciales. Los dos criterios estudiados presentan resultados divergentes en estado sólido y líquido para algunas mezclas. En el tercer capítulo se han estudiado las propiedades reológicas y se ha comparado el efecto plastificante que otorga a las mezclas el segundo componente con el de un plastificante convencional. Las comparaciones se han realizado en forma oscilatoria y en flujo desarrollado. Se ha empleado la teoría de Tsenoglou para estudiar los efectos del entrecruzamiento físico de las cadenas. Los resultados de viscosidad frente a la concentración del segundo componente se han ajustado a la teoría del volumen libre y se ha propuesto una modificación cuadrática de la ecuación empleada habitualmente para tener en cuenta las desviaciones positivas de la viscosidad. En el cuarto capítulo se han estudiado las propiedades mecánicas, de envejecimiento y de resistencia a la degradación térmica. Se ha empleado un modelo de bloques para ajustar las propiedades mecánicas y los parámetros obtenidos de estos ajustes se han empleado con éxito para ajustar la viscosidad de mezclas. La estabilidad térmica y frente al tiempo del PVC mezclado con un segundo componente ha sido estudiada observándose que el DOP es el componente que mejor estabiliza al PVC. Sin embargo una mezcla ternaria conteniendo DOP y EVA presenta mejores resistencias ofreciendo un efecto sinérgico.