Rediles prehistóricos y uso del espacio en abrigos bajo roca en la cuenca alta del Ebrogeoarqueología y procesos de formación durante el holoceno

  1. POLO DIAZ, ANA
Dirigida por:
  1. Javier Fernández Eraso Director/a
  2. Ian A. Simpson Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Ignacio Barandiarán Maestu Presidente/a
  2. Lydia Zapata Peña Secretario/a
  3. M. Mercè Bergadà Zapata Vocal
  4. Germán Delibes de Castro Vocal
  5. Miguel Ángel de Blas Cortina Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 301177 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El estudio de los depósitos de redil en abrigos bajo roca cueva es un aspecto fundamental que permite profundizar en el análisis del marco cultural y ambiental que define la introducción de actividades relacionadas con la economía de producción a partir del Neolítico. Los datos proporcionados por el análisis geoarqueológico de los abrigos bajo roca de Los Husos-I y Los Husos-II (Rioja Alavesa) han permitido constatar prácticas de redil de herbívoros de carácter estacional y sucesivas desde el Neolítico Antiguo hasta la Edad del Bronce/Hierro. Los rasgos microsedimentarios obtenidos han permitido documentar la quema intencionada, sistemática y cíclica de deshechos acumulados por ovicápridos y bóvidos así como una gestión de los residuos que se enmarca dentro de prácticas de estabulación bien asentadas desde los primeros momentos de ocupación de los abrigos, a finales del VII milenio BP. El análisis de las condiciones ambientales dominantes en los abrigos permite establecer dos periodos diferenciados durante su ocupación prehistórica, caracterizándose el más antiguo por una inestabilidad climática que se refleja en la estratigrafía en forma de aportes de ladera y en acumulaciones fluvio-kársticas y que ha tenido como consecuencia la erosión parcial de los restos de redil más antiguos. Esta inestabilidad es correlacionable con datos paleclimáticos proporcionados por secuencias paleoambientales de diversos puntos del Continente Europeo. El registro de depósitos funerarios de época calcolítica subyaciendo o superponiéndose a las acumulaciones de redil calcolíticas (en Los Husos-I) y neolíticas (en Los Husos-II), permite determinar los diferentes usos del espacio del abrigo a lo largo de su ocupación por el hombre durante la Prehistoria.