Revolución Cubana, 1959-2010. Sociedad civil y crisis de hegemonía

  1. MACIAS AMORES, JOSE ANGEL
Supervised by:
  1. Iñaki Bizente Barcena Hynojal Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 June 2011

Committee:
  1. Pedro Ibarra Güell Chair
  2. Alexander Ugalde Zubiri Secretary
  3. Ernel González Mastrapa Committee member
  4. Ramón Zallo Elguezabal Committee member
  5. Jorge Acanda Committee member
Department:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Type: Thesis

Teseo: 313615 DIALNET

Abstract

La investigación trata de reflexionar (con el filósofo italiano Antonio Gramsci como referente teórico central), en torno a la nueva hegemonía y al bloque histórico que desde 1959 marcó un cambio de paradigma en la historia de Cuba (y por extensión de tantos puntos del Continente Americano y de Países del Sur). Para ello el trabajo se sustenta en un exhaustivo estudio de elementos centrales como el desarrollo del propio proceso revolucionario hasta nuestros días, el verticalismo en la tradición política cubana, la presencia de Gramsci en la Isla, las organizaciones de masas, la cultura, la religión, la oposición política interna La perspectiva y propuesta es clara: en el contexto de la Revolución Cubana se ha desarrollado una potente sociedad civil que ha posibilitado, básicamente, establecer unos mecanismos de legitimación y consenso mantenidos hasta nuestros días, pese a la debacle y crisis de hegemonía que ha significado esencialmente el llamado Periodo Especial iniciado a principios de los años noventa del pasado siglo. La nueva reestructuración sociopolítica de la Revolución puede significar una sustancial recuperación del alma revolucionaria si viene acompañada de una mayor participación de la sociedad civil estableciendo mecanismos de debate y participación reales, que la propia cultura del proceso ha mantenido vivos (aunque en estado letárgico en muchas ocasiones) hasta hoy.