Comparatismo e interculturalidad entre Bélgica y el País Vasco (1880-1936)

  1. Verbeke, Frederik
Dirigée par:
  1. Jesús Camarero Arribas Directeur/trice
  2. Jon Kortazar Uriarte Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 mars 2014

Jury:
  1. José María Fernández Cardo President
  2. Leyre Ruiz de Zarobe Secrétaire
  3. Fernando Cabo Aseguinolaza Rapporteur
  4. Antón Figueroa Rapporteur
  5. Rosa de Diego Martínez Rapporteur
Département:
  1. Filología e Historia

Type: Thèses

Teseo: 389756 DIALNET

Résumé

La tesis doctoral ¿Comparatismo e interculturalidad entre Bélgica y el País Vasco (1880-1936)¿ es una tesis sobre Literatura Comparada, de nuevo paradigma. La tesis tiene como objeto de estudio las dinámicas interculturales entre el País Vasco y Bélgica a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, cuando ambos territorios ocuparon un lugar ¿periférico¿ en el mapa intercultural europeo. A través del análisis de varios casos - protagonizados entre otros por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Darío de Regoyos, Émile Verhaeren, Maurice Maeterlinck, Hendrik Conscience, Karmelo de Etxegarai, Guido Gezelle, Gerard Walschap etc. -, se plantean principalmente dos objetivos. Por un lado, empezar a dibujar el mapa de las relaciones entre estos dos territorios ¿periféricos¿ y ¿multilingües¿, (re)construir la red de interacciones entre sus culturas y aportar una visión nueva y distinta de autores y obras que han sido canonizados dentro de un paradigma que suele minimizar o silenciar las dinámicas interculturales. Por otro lado, destilar algunas observaciones generales sobre las relaciones interculturales entre culturas ¿periféricas¿ y ver si detrás de los casos analizados se esconden tendencias más generales. En vez de dejar las dinámicas interculturales, como se suele hacer en la historiografía literaria tradicional, en un segundo plano, esta tesis las lleva a un primer plano, convirtiéndolas en el eje central de la investigación, poniendo de manifiesto aspectos poco conocidos de autores tan emblemáticos como Miguel de Unamuno o explorando las redes intertextuales de la España negra de Émile Verhaeren y Darío de Regoyos, entre otros.