Traducción y censura, traducción de dialectoslas versiones al castellano de Pigmalión de George Bernard Shaw

  1. GOÑI ALSUA, MIREN EDURNE
Supervised by:
  1. María Pérez L. de Heredia Director
  2. Raquel Merino-Álvarez Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 27 October 2017

Committee:
  1. Purificación Fernández Nistal Chair
  2. Ángel Chaparro Sáinz Secretary
  3. Marta Mateo Martínez-Bartolomé Committee member
Department:
  1. Filología Inglesa y Alemana y Traducción e Intepretación

Type: Thesis

Teseo: 144084 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

Esta tesis tiene dos ejes vertebradores: el primero es el estudio de la recepción de la obra de George Bernard Shaw en los países hispanohablantes. Para ello, hemos hecho un recorrido por las bibliotecas más importantes de los mismos, para hallar las diferentes ediciones de las obras del irlandés con las que contamos en nuestra lengua. Analizados estos datos, nos hemos centrado en la obra Pigmalión y en su recepción en nuestro país, a través de los expedientes de censura que se hallan en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. El segundo eje es la traducción de dialectos: tras definir los términos relacionados con la dialectología y ver las posibilidades de traducir los dialectos, hemos pasado a estudiar el geolecto que aparece en Pigmalión, el cockney, su historia, características y, por fin, siguiendo la metodología del grupo TRACE para el análisis de obras teatrales, hemos investigado las diferentes versiones, seis en total, con las que contamos en nuestra lengua de la obra de Bernard Shaw, centrándonos en cómo se ha traducido el cockney a nuestra lengua.