La emergencia de la diplomacia indígena contemporáneadimensiones políticas y simbólico/funcionales. Una mirada desde Latinoamérica/Abya-Yala

  1. AREVALO ROBLES, GABRIEL ANDRES
Dirigida por:
  1. Noé Cornago Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Ángel Sotillo Lorenzo Presidente/a
  2. Antxon Mendizábal Etxabe Secretario/a
  3. Pablo Pareja Alcaraz Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político

Tipo: Tesis

Teseo: 450839 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral explora un particular fenómeno diplomático que emerge de la práctica social y política de los subalternos cuando se enfrentan a la globalización hegemónica: la diplomacia indígena. Para abordar esta temática, el autor explora críticamente las clásicas y novedosas teorías diplomáticas, y coloca su imprenta a través de una herramienta teórica que denomina transdiplomacia. Aprovechando la riqueza histórica de la diplomacia indígena, el documento plasma momentos diplomáticos determinantes para la formación del sistema mundo moderno hasta ubicarse en su tema principal: la diplomacia indígena que re-emerge a finales del siglo XX. Esta diplomacia indígena de finales del milenio es parte de una fenómeno diplomático más amplio denominado: diplomacia desde abajo, categoría que el autor desarrolla al final de esta primera parte. La primera parte se concentra en estos aspectos teóricos e históricos con los que el autor pretende presentarnos sus principales categorías para desarrollar mejor su tema de trabajo. La segunda parte, dividida en tres capítulos, trabaja tres tipologías diplomáticas de la diplomacia indígena contemporánea principalmente de América Latina/Abya Yala: diplomacia internacionalizada, diplomacia enraizada y diplomacia de la complementariedad. La diplomacia internacionalizada se concentra en el proceso diplomático indígena al interior de las Naciones Unidas. Por el contrario, la diplomacia enraizada se concentra en los procesos diplomáticos indígenas regionales o locales, que aunque, están conectados con el mundo global su particular desarrollo depende de las condiciones del territorio. Finalmente, la diplomacia de la complementariedad considera los Encuentros y Cumbres Continentales indígenas del América Latina que se desarrollan desde el primer año de la década de los noventa. En su conjunto, la tesis doctoral, ofrece una interesante mezcla teórica y empírica, analizada desde novedosas e interesantes líneas analíticas alimentadas por posturas provenientes de la teórica diplomática y las relaciones internacionales pero también desde la sociología, la sociología jurídica, la filosofía, los estudios latinoamericanos, la historia y la ciencia política.