Pronóstico del cáncer colorrectal en los últimos 20 años

  1. HIJONA MURUAMENDIARAZ, LANDER
Dirigida por:
  1. Luis Bujanda Fernández de Piérola Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Juan Ignacio Arenas Mirave Presidente/a
  2. Juan Ignacio Arenas Ruiz Tapiador Secretario/a
  3. Manuel García Bengoechea Vocal
  4. Jon Irazusta Astiazaran Vocal
  5. Ricardo Sainz Samitier Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 303698 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar en incidencia y en mortalidad por cáncer en la mayoría de los países desarrollados, tanto en varones como en mujeres, y cuando se consideran ambos sexos conjuntamente esta neoplasia ocupa el primer lugar. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo con dos grupos de pacientes. Grupo I formado por 1.119 pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal entre 1980-1994 y Grupo II, 871 pacientes diagnosticados en 2001. Se analizaron los siguientes parámetros: características generales de los pacientes, sintomatología, tipo de cirugía, diferenciación tumoral, localización, estadio tumoral, administración de quimioterapia, supervivencia y niveles séricos de CEA preoperatorio. Se consideró valor significativo p < 0,05. RESULTADOS: Entre los grupos I y II, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre sexo y edad (Grupo I 67 años Vs. Grupo II 69 años), (Grupo I 57% hombres y 43% mujeres Vs. Grupo II 61% hombres y 39% mujeres) (p<0,0001). La mortalidad post-operatoria global disminuyó significativamente en el grupo II (Grupo I 8,7 Vs 2,3 Grupo II; P<0,05). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la diferenciación tumoral entre ambos grupos (p <0,0001). No se observaron diferencias entre la localización proximal y distal de los tumores a lo largo de los años entre ambos grupos. Mayor número de pacientes pertenecientes al Grupo II recibieron quimioterapia de forma global y por estadios que el Grupo I (p <0,05). La supervivencia fue mayor en el grupo II que en el grupo I para todos los estadios (p <0,0005). La probabilidad de supervivencia a 3 y 5 años fue un 20% mayor en el grupo II respecto al grupo I. La supervivencia total fue significativamente mayor en el grupo II respecto al grupo I (73 meses frente a 25 meses; p <0,001). En pacientes con mayor estadiaje tumoral y peor diferenciación celular, se objetivó mayor tasa de mortalidad (p <0,05). Al estudiar la supervivencia respecto a los niveles de CEA, se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto al estadio II, III y IV (p <0,05). Pero ésta diferencia, fue más notable en el estadio II (p <0,005). Se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de CEA entre pacientes vivos y fallecidos, en el estadio II y III. Se objetivó que los valores de CEA se elevaban progresivamente según el número de ganglios afectados (p <0,001). Existía una asociación entre los diferentes grupos de T y los niveles de CEA preoperatorio, pero no se apreció un ascenso progresivo de los niveles de CEA según aumentaba el tamaño tumoral. Los pacientes con una mejor diferenciación tumoral presentaban niveles de CEA superiores, sin embargo, no se objetivó una asociación estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: 1- El pronóstico del CCR ha mejorado considerablemente en los últimos 20 años. La supervivencia a los cinco años ha pasado de un 35% en el periodo 1980-1994 a un 57% en el año 2001. 2- La mortalidad post-operatoria ha pasado de un 8% en el periodo 1980-1994 a un 2,3% en el 2001. 3.- La utilización de quimioterapia adyuvante ha aumentado de forma progresiva e ininterrumpida desde el año 1980 al 2001, pasando de administrarse en el 17% de los pacientes en el periodo 1980-1994 a un 46,9% en el año 2001. 4.-El CEA preoperatorio se asocia a un mayor tamaño tumoral, mayor afectación ganglionar y a un peor pronóstico de vida. No se encontró relación entre el CEA preoperatorio y el grado de diferenciación celular.5- A pesar de la mejora en el pronóstico de los pacientes con CCR no se ha mejorado en el diagnóstico precoz de la enfermedad. 6- El número de intervenciones quirúrgicas de urgencia ha disminuído de forma notable. En el periodo 1980-1994 un 49 % de los pacientes eran operados de urgencia frente a un 5,5% en el año 2001.