El brazo de Felipe Vconfiguraciones políticas y nueva territorialidad en el río de la Plata durante la gobernación de Bruno Mauricio de Ibáñez y Zavala

  1. TARRAGO, GRISELDA BEATRIZ
Dirigida por:
  1. José María Imízcoz Beunza Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Jon Arrieta Alberdi Presidente/a
  2. Susana Truchuelo García Secretario/a
  3. José Angel Achón Insausti Vocal
Departamento:
  1. Filología e Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 143831 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La tesis se propone desentrañar la lógica social, política y económica que articulaba la monarquía durante el reinado de Felipe V, conectando campos de poder distantes (en lo espacial) y diferentes (en lo jerárquico). También estudiar como esos procesos generaron movimientos en las tramas de poder en la gobernación de Buenos Aires en su frente atlántico (Buenos Aires y Santa Fe), en el virreinato peruano, gestionando a su vez el rediseño de los territorios en su posición relativa dentro de la estructura de la Monarquía. Los mismos se fundamentan en la elaboración de un repertorio de preguntas acerca de las transformaciones que el siglo XVIII produjo singular y específicamente en el Río de la Plata, particularmente sobre la forma en que el período borbónico y las mutaciones que conllevó se formalizaron en la dinámica política de ese territorio. La tesis propone esencialmente pensar el problema en clave política, considerando el tema de las llamadas ¿reformas borbónicas¿ tempranas. Los años inmediatos después de Utrecht componen un tiempo especial en el que la inversión a futura en apoyo a Felipe V de parte de grupos familiares de las provincias vascas y Navarra comenzará a redituar en beneficios para sus hijos. La fidelidad al nuevo rey direccionó también cambios políticos que se tradujeron en el posicionamiento progresivo de grupos que utilizaron este momento inflexivo para reubicarse y construir nuevas constelaciones de poder. Todo lo cual conduce a considerar las relaciones entre élites de poder y Monarquía y las formas de negociación entre los dos polos del sistema, el rey y su reino complejo y multiforme cuya representación política se recortaba en un grupo reducido de personas. Como parte de este proceso, en el transcurso del periodo que corre entre 1700 y 1750, la gobernación del Río de la Plata mutó en su perfil político hacia el de una gobernación militar, especialmente durante la gobernación de Bruno Mauricio de Ibañez y Zabala..