Políticas públicas, instituciones y actores para la promoción de la sociedad de la información y/o del conocimientoun análisis comparado de Catalunya y Euskadi

  1. RAMILO ARAUJO, M. CARMEN
Dirigida por:
  1. Jacint Jordana Casajuana Director/a
  2. Francisco José Llera Ramo Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Joan Subirats Humet Presidente/a
  2. Arantxa Elizondo Lopetegui Secretario/a
  3. David Sancho Royo Vocal
  4. Manuel Arenilla Sáez Vocal
  5. Carmelo Moreno del Río Vocal
Departamento:
  1. Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Teseo: 287001 DIALNET

Resumen

Esta Tesis Doctoral analiza y compara las políticas públicas para la promoción de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento (SI/SC) en Catalunya y Euskadi desde una perspectiva política, institucional y relacional. En una primera parte se analizan cómo se han ido configurando y desarrollando estas políticas durante el periodo 1995-2005. A continuación se analiza la valoración de los actores implicados sobre las políticas, sobre el proceso y sus resultados. Seguidamente se presenta un análisis de redes de actores para conocer las relaciones que se establecen entre las distintas organizaciones implicadas en estas políticas públicas. Y para finalizar se presentan las conclusiones más importantes de la investigación y una reflexión personal. La metodología utilizada en esta investigación ha sido el estudio comparado de casos. Mientras que para analizar las políticas públicas en las dos comunidades autónomas objeto de estudio se acudió a fuentes secundarias (planes, informes, memorias, documentos on-line), para conocer la valoración de las organizaciones sobre las políticas y su presencia en la red de actores se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves suministrándoles un cuestionario. Los principales resultados de este trabajo señalan que mientras que en el caso catalán la elaboración de las políticas públicas de promoción de la SI/SC se produjo desde abajo hacia arriba (modelo pluralista) impulsadas en sus primeros momentos por numerosos actores, en el caso vasco estas políticas siguieron una lógica distinta, siendo impulsadas desde el propio gobierno sin contar demasiado con la opinión de otros agentes en el diseño de las políticas públicas (modelo jerárquico). A la hora de valorar el proceso de elaboración y los resultados de las políticas, lo más sorprendente es que, pese a haber tomado parte en los momentos de planificación de las mismas, las organizaciones catalanas valoran peor los resultados obtenidos, ya que tenían unas expectativas mayores con respecto a lo que esperaban conseguir con las políticas de promoción de la SI/SC. Por su parte, en Euskadi las organizaciones valoran más positivamente los resultados logrados, ya que pese a no participar en los momentos de la planificación, el Gobierno Vasco sí contó con ellos en la ejecución de programas. Con respecto a la red de actores las diferencias son muy significativas. En Catalunya se ha configurado una nueva red de actores en torno a los temas de SI/SC, girando alrededor del Departamento de Universidades Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat (DURSI) y LOCALRET del mundo local. Por el contrario, en Euskadi no surgen nuevos actores relacionados con las políticas de SI/SC y no se articuló una nueva red. Es la antigua red de Ciencia y Tecnología la que absorbe estos nuevos temas. Palabras clave Políticas Públicas, Instituciones, Análisis de redes de políticas públicas, Policy Networks, Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Catalunya, Euskadi