Efecto del resveratrol sobre la esteatosis hepática simple no alcohólica en un modelo murino

  1. HIJONA MURUAMENDIARAZ, ELIZABETH
Supervised by:
  1. Luis Bujanda Fernández de Piérola Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 March 2009

Committee:
  1. Juan Ignacio Arenas Mirave Chair
  2. Manuel García Bengoechea Secretary
  3. Ricardo Sainz Samitier Committee member
  4. Jon Irazusta Astiazaran Committee member
  5. Juan Ignacio Arenas Ruiz Tapiador Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Teseo: 218242 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

La prevalencia de la esteatosis hepática simple no alcohólica (ESNA) es alta. La ESNA está asociada con la obesidad, la diabetes y la dislipemia. Aproximadamente, un 20% de pacientes con ESNA pueden desarrollar cirrosis. Nuestro objetivo es investigar si el resveratrol disminuye la ESNA en un modelo murino de esteatosis, reduciendo la producción del factor de necrosis tumoral ¿ (TNF- ¿), la peroxidación lipídica y el estrés oxidativo. MATERIALES Y MÉTODOS Las ratas Wistar macho CRL: Wi (Han) (215g) fueron aleatorizadas dentro de 3 grupos experimentales. El grupo control (n=12) tenía acceso libre a agua y dieta normal. El grupo esteatosis (n=12) tenía acceso libre a agua y ciclos de restricción alimentaria de una dieta modificada con alto contenido en hidratos de carbono y carente de lípidos. Los ciclos de restricción alimentaria consistían en 4 días de alimentación y 3 días de ayuno. El grupo resveratrol (n=12) era idéntico al grupo esteatosis con la salvedad que diariamente se les administraba 10 mg de resveratrol mediante sondaje orogástrico. Todas las ratas fueron sacrificadas a la 4ª semana (28 días). Se extrajo una porción de hígado para cuantificar la infiltración grasa, determinar las células de Kupffer y el estrés oxidativo. Además, se extrajo sangre portal, periférica y ganglios linfáticos mesentéricos para las determinaciones bioquímicas, inmunológicas, microbiológicas y para valorar la translocación bacteriana. Los resultados se presentan como la mediana y el rango intercuartil. RESULTADOS La infiltración grasa disminuyó en el grupo resveratrol al compararlo con el grupo esteatosis (Grado 1 Vs. Grado 3, P<0.05). Los niveles de TNF-¿ y malondialdehído aumentaron significativamente en el grupo esteatosis respecto al grupo resveratrol. TNF- ¿: 35.62 pg/ml (26.74-39.33) Vs. 26 pg/ml (24.14-27.85) y malondialdehído: 4.41 ¿M (3.29-9.69) Vs. 2.9 ¿M (2.22-3.44) respectivamente (P<0.01). Estos resultados, fueron acompañados por un aumento significativo de enzimas antioxidantes (antioxidante total, superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa) y una disminución del óxido nítrico en el grupo resveratrol. Antioxidante total: 0.24mM (0.21-0.29) Vs. 0.14mM (0.13-0.18); superóxido dismutasa: 1.36 U/ml (0.86- 7.35) Vs. 0.49 U/ml (0.01-1.24); catalasa: 602.95 nmol/min/ml (233.47-1197.95) Vs. 241.1nmol/min/ml (48.43-473.39); glutatión peroxidasa: 320.91 nmol/min/ml (160.46-620.17) Vs. 6.24 nmol/min/ml (3.69-9.74); óxido nítrico: 1.89 ¿M (0.88-3.38) Vs. 5.74 ¿M (3.56-9.03) respectivamente, (P<0.05) Vs. esteatosis). No hubo diferencias significativas entre los grupos, respecto a la translocación bacteriana. En el grupo esteatosis, la cantidad de células de Kupffer fue mayor que en el grupo resveratrol (P<0.001). CONCLUSION El resveratrol disminuye la severidad de la ESNA en ratas. Este efecto está mediado en parte, por la inhibición del TNF-¿ y su potente actividad antioxidante. La administración de resveratrol, disminuye el número de células de Kupffer, lo que podría inhibir el desarrollo de otras lesiones como la fibrosis. Además, la translocación bacteriana y la bacteriemia no son un mecanismo fisiopatológico de la ESNA en nuestro modelo.