Modificación de resinas epoxi con termoplásticos semicristalinos. Efecto de la reticulación en las propiedades térmicas

  1. CALAFEL MARTINEZ, MIREN ITXASO
Supervised by:
  1. María Milagros Cortazar Diez Director
  2. Maria Elena Calahorra Martinez Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 29 April 2009

Committee:
  1. Luis Manuel León Isidro Chair
  2. Gary James Ellys Secretary
  3. Pedro Ramiro Committee member
  4. Arantxa Artola Sukia Committee member
  5. Blanca Vázquez Lasa Committee member
Department:
  1. Polímeros y Materiales Avanzados: Física, Química y Teconología

Type: Thesis

Teseo: 225142 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Esta memoria de investigación estudia los sistemas formados por una resina epoxi termoendurecible, el diglicidil éter de bisfenol-A (DGEBA), y dos termoplásticos semicristalinos, la poli(¿-caprolactona) (PCL) y el poli(L-ácido láctico) (PLLA), ambos biodegradables y biocompatibles. Concretamente, se ha profundizado en el efecto del curado en la miscibilidad, cristalización y estabilidad térmica de estos sistemas, para lo cual se han empleado dos diaminas aromáticas como agentes de curado. Mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), y microscopía óptica (OM) y electrónica de barrido (SEM) se ha comprobado que durante el curado, se produce una separación de fases inducida por la reacción (RIPS), que transforma a los sistemas, inicialmente miscibles, en inmiscibles. Asimismo, mediante DSC y OM, se ha advertido que el PLLA es capaz de cristalizar durante el curado, estableciéndose una relación entre la cristalización y la RIPS que afectará a la morfología de fases desarrollada con el curado. Este aspecto, escasamente considerado en bibliografía, ha recibido especial atención en este trabajo dada su relevante implicación en las propiedades finales del sistema. El efecto del curado en la cristalización, tanto dinámica como isoterma, determinado por DSC, se ha observado que depende de la miscibilidad de los sistemas, y más concretamente, de la morfología de fases alcanzada con el curado y del grado de confinamiento del componente semicristalino. Finalmente, mediante termogravimetría (TGA) se ha evaluado la estabilidad térmica de estos sistemas en base a unos parámetros característicos de degradación. Los resultados obtenidos se han justificado con los extraídos del estudio de la miscibilidad y de la morfología de fases adquirida durante el curado.