El republicanismo vitoriano del último cuarto del siglo xix

  1. MARTINEZ FUENTES, GORKA
Dirigida por:
  1. Mikel Aizpuru Murua Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2010

Tribunal:
  1. Antonio Rivera Blanco Presidente/a
  2. José María Ortiz de Orruño Legarda Secretario/a
  3. Emilio Majuelo Gil Vocal
  4. Àngel Duarte Montserrat Vocal
  5. Manuel Suárez Cortina Vocal
Departamento:
  1. Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Teseo: 298811 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis analiza la evolución histórica y las características del movimiento republicano vitoriano del último cuarto del siglo XIX. Se trata de una investigación que va más allá del análisis de unos partidos políticos (programas, resultados electorales, etc.) ya que engloba otras cuestiones como la sociabilidad, la prensa y los planteamientos republicanos en materia social, económica o religiosa. Básicamente, los objetivos fundamentales de esta tesis son, en primer lugar, una aproximación al contexto político, económico, social y cultural de la Vitoria decimonónica. En segundo lugar, un análisis de la incidencia de la ideología republicana en el escenario político vitoriano prestando atención al propio movimiento republicano, a las relaciones con otras fuerzas políticas locales y a la participación en las convocatorias electorales. En tercer lugar, un acercamiento a la prensa vitoriana de la época, con especial atención a la propiamente republicana o simpatizante con sus ideas. En cuarto lugar, una aproximación a las principales formas de asociacionismo republicano (casinos, círculos, clubes) con atención a sus usuarios y a su evolución histórica. En quinto lugar, un estudio de las aportaciones republicanas al ámbito político, social y cultural de la Vitoria decimonónica a través de su participación en las corporaciones políticas y en las asociaciones culturales y asistenciales. Por último, un análisis de los rasgos del republicanismo alavés observando sus características propias y sus características comunes con el republicanismo español.