El impuesto sobre la renta de las personas físicas en el sistema españolun estudio comparativo entre el territorio común y Bizkaia

  1. CAMPELO MARTINEZ, Mª VICTORIA
Zuzendaria:
  1. María Teresa Isabel García del Valle Irala Zuzendaria
  2. Milagros García Crespo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2009(e)ko iraila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Josefa E. Fernández Arufe Presidentea
  2. Felipe Serrano Pérez Idazkaria
  3. Julián Ibáñez Casado Kidea
  4. Marisol Esteban Galarza Kidea
  5. Vicente Montesinos Julve Kidea
Saila:
  1. Politika Publikoak eta Historia Ekonomikoa

Mota: Tesia

Teseo: 281300 DIALNET

Laburpena

En esta investigación se ha realizado un estudio comparativo centrado en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, referido por una parte al Territorio común y por otra parte al Territorio Histórico de Bizkaia. Se ha analizado el sistema impositivo español, señalando las singularidades del sistema foral, estudiando las distintas normativas aplicables en materia tributaria en el País Vasco y en el resto del Estado. El trabajo se centra en El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas estudiando las características propias del impuesto y su evolución en los dos territorios estudiados. Se ha profundizado en las modificaciones normativas que se produjeron como consecuencia de las tres últimas reformas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 1999, 2003 y 2007, en el ámbito estatal y en Bizkaia. En la última parte de la investigación se ha realizado una evaluación cuantitativa y comparativa de las tres últimas reformas del Impuesto. Para ello, y sobre las reformas de 1999 y 2003 se ha realizado un tratamiento estadístico de la variación de la capacidad redistributiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, utilizando el índice de Gini, el índice de Kakwani y el de Reynolds-Smolensky, Para la reforma de 2007, ya que la base de datos utilizada para los años 1999 y 2003 no estaba disponible, se han realizado una serie de ejercicios de micro simulación que permiten comparar los efectos de las divergencias normativas sobre determinados aspectos del impuesto, aplicando los mismos ejercicios de micro simulación a los ejercicios 1999 y 2003, para poder comparar los resultados. Tanto del análisis de los índices de concentración de la renta como de los resultados del ejercicio de micro simulación, se concluye que existiendo progresividad en la estructura del IRPF en las dos administraciones tributarias estudiadas, el impuesto es más progresivo en Bizkaia y además tiene mayor capacidad recaudatoria.