Globalización, identidad y resistenciala movilización por “otro derecho al patrimonio histórico” en la ciudad de Cusco-Perú

  1. Gutiérrez Samanez, Blanca Lis
Dirigida por:
  1. Iker Barbero González Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Caballero Harriet Presidente/a
  2. Francisco Javier Gómez Piñeiro Secretario/a
  3. Francisco Javier Blázquez Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Tipo: Tesis

Teseo: 120731 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En la actualidad con el crecimiento voraz de las transnacionales hoteleras debidoal boon del turismo, el patrimonio histórico peruano en general, y el cusqueño enparticular, se encuentra en grave riesgo de ser destruido irreversiblemente. Eldesconocimiento del gran valor identitario que tiene la herencia ancestral del puebloindígena o las creaciones posteriores contenidas en el acervo cultural mestizo, hahecho que los bienes culturales se conviertan en simples mercancías que producenpingües ganancias en el negocio del turismo, de ahí que se habla de no dañar elturismo, pero nada se dice de la destrucción del patrimonio. Estos últimos años hansido aún más peligrosos para el Patrimonio Cultural Histórico debido a laglobalización y la privatización de la cultura. El objetivo es analizar la organizacióncivil, por un lado como espacio de identidad, y por otro como práctica ciudadana delarga tradición y continuidad de lucha del pueblo cusqueño por su identidad. Asímismo, también tiene el objetivo de develar la política anti-patrimonial dentro delmarco del neoliberalismo peruano, y así salvaguardar el patrimonio cultural yrescatar la identidad cultural. Para el desarrollo de esta tesis ha sido necesario llevara cabo algunas técnicas socio-jurídicas como el análisis exhaustivo de la lucha delpueblo indígena por su derecho a la tierra, sus derechos ciudadanos, su cultura, suidentidad indígena y la resistencia cívica a través del tiempo; y el análisis profundo dela sociedad civil organizada a favor del patrimonio cultural identitario, estando estefenómeno enmarcado en un contexto nuevo, la política neoliberal y la globalización,análisis del impacto de la globalización en la normativa sobre el patrimonio históricocultural, análisis del ¿otro derecho¿ al patrimonio histórico identitario. La principalconclusión es que la sociedad civil organizada a favor del patrimonio cultural es unainiciativa ciudadana que nace de una necesidad nueva, el mantenimiento de suespacio histórico monumental, pero también de su espacio vital en peligro debido a laconstrucción de ¿mega hoteles¿ por las transnacionales turísticas en espacios y encasonas declarados monumentos históricos.