Three essays on applied microeconometrics

  1. GONZALEZ DE SAN ROMAN ROSADO, AINARA
Dirigida por:
  1. Sara De la Rica Goiricelaya Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Juan José Dolado Presidente/a
  2. Manuel Fernández Bagües Secretario/a
  3. Antonio Ciccone Vocal
  4. Ghazala Azmat Vocal
  5. Maria Libertad González Luna Vocal
Departamento:
  1. Análisis Económico

Tipo: Tesis

Teseo: 115643 DIALNET

Resumen

El primer ensayo muestra que las diferencias culturales y las normas sociales entre países y entre regiones de un mismo país son factores cruciales para entender las diferencias de género en las puntuaciones de PISA 2009: las niñas presentan un desempeño relativamente mejor en sociedades donde se potencia la igualdad de género. Además, se encuentra evidencia sustancial de la transmisión intergeneracional de actitudes de rol de género dentro de la familia, especialmente de madres a hijas, ya que el rendimiento relativo de las niñas con respecto a niños es mejor en familias donde la madre participa en el mercado laboral.El segundo ensayo proporciona evidencia descriptiva sobre las brechas de género de hombres y mujeres en España. Se explora como afecta la familia al desarrollo de la carrera profesional. Para hacerlo, se presenta nueva evidencia sobre el diferente comportamiento de hombres y mujeres a lo largo del ciclo de vida para diferentes cohortes de nacimiento. Y en segundo lugar, se estima y compara el impacto de los hijos en las decisiones de oferta de trabajo en dos periodos de tiempo distintos - 1994 y 2008. Finalmente se cuantifica la contribución de la familia a las diferentes brechas de género y se abordan varias implicaciones políticas de los resultados.El tercer ensayo propone un algoritmo iterativo como un nuevo método de estimación para resolver los problemas de censura en los datos, que se basa en una secuencia de regresiones lineales. Se muestra fácil de implementar en contextos complejos como modelos de censura con efectos fijos de trabajador y empresa. En la práctica, utilizar este nuevo método puede dar lugar a mejoras significativas en el tiempo de cálculo. Además, el trabajo analiza las propiedades teóricas del procedimiento, así como su funcionamiento práctico mediante el uso de un estudio de simulación de Monte Carlo. Por último, se realiza con éxito una aplicación a datos reales españoles. La contribución metodológica de este documento es proporcionar a los investigadores una herramienta econométrica poderosa que es capaz de dar una respuesta aun cuando ningún otro método la tiene.