Diáspora africana en América Latina discontinuidad racial y maternidad política en Ecuador

  1. FERNANDEZ RASINES, PALOMA
Zuzendaria:
  1. María Teresa del Valle Murga Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Ignasi Terradas Saborit Presidentea
  2. José Miguel Apaolaza Beraza Idazkaria
  3. Dolors Comas d'Argemir Kidea
  4. Joan Josep Pujadas Muñoz Kidea
  5. Víctor Bretón Solo de Zaldívar Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 72346 DIALNET

Laburpena

Participando de la crítica feminista en la antropología social, esta investigación parte de la base epistemológica de que conocimiento es poder. El objeto de estudio ha sido la centralidad de la figura de la madre en un nivel simbólico y también político. Según esto, se ha considerado la matrifocalidad como concepto construido para ser aplicado a lo que se ha dado en llamar las comunidades negras de la diáspora africana en las Américas. Ello supone una teorización alternativa a la supuesta universalización de la familia nuclear y un cuestionamiento al matrimonio restrictivo. No obstante, con esta investigación se pretende también explicar la centralidad de la figura de la madre como metáfora del liderazgo político de algunas mujeres en el espacio representativo. En este sentido, la maternidad transgrede la mera fertilidad biológica y la paternidad se problematiza en tanto que modo de acceso de los varones a la autoridad otorgada por el derecho paterno. Este estudio contempla la discontinuidad racial y los sistemas de género en la base de una política social en la que hombres y mujeres se sitúan como agentes que recrean y subvierten la ley del derecho paterno y la norma heterosexual. Una primera parte es fruto del análisis histórico de la política racial y sexual durante el periodo colonial en las antiguas tierras del Perú y posterior Real Audiencia de Quito. En una segunda parte se analiza el material etnográfico, recogido especialmente en forma de relatos e historias de vida en el espacio de un barrio urbano marginal de la ciudad de Quito, capital de Ecuador, entre los años 1993 y 1995.