Lo profano en la iglesia gótica. La escultura como reflejo de la mentalidad y la vida cotidiana en la Navarra bajomedieval (1280-1350)

  1. MARTINEZ FERNANDEZ M. EUGENIA
Dirigida por:
  1. Soledad de Silva Verástegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. María Concepción García Gaínza Presidente/a
  2. José Javier Vélez Chaurri Secretario/a
  3. Isabel Mateo Gómez Vocal
  4. Joaquín Yarza Luaces Vocal
  5. Javier Miguel Martínez de Aguirre Aldaz Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y la Música

Tipo: Tesis

Teseo: 61358 DIALNET

Resumen

LA PRESENTE TESIS DOCTORAL HA TENIDO COMO OBJETO DE ESTUDIO EL ANALISIS DE UNA SERIE DE MOTIVOS ESCULTORICOS PLASMADOS EN ALGUNOS DE LOS TEMPLOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL ANTIGUO REINO DE NAVARRA. TODOS ELLOS MUESTRAN A TRAVES DE SUS REPRESENTACIONES UNA SERIE DE TEMAS VINCULADOS AL AMBITO DE LA ICONOGRAFIA "PROFANA" Y COMPARTEN LOS MISMOS MARCOS ARQUITECTONICOS CON LAS IMAGENES QUE ILUSTRAN SIGNIFICATIVOS PASAJES DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS, LA HAGIOGRAFIA U OTROS TEXTOS SACROS. LA IDENTIFICACION DE DICHOS MOTIVOS, SU ESTRUCTURACION TEMATICA, EL POSTERIOR ESTUDIO ESTABLECIENDO LAS OPORTUNAS ANALOGIAS CON OTRAS REPRESENTACIONES AFINES Y SU RELACION CON EL CONTEXTO HISTORICO EN QUE SE GENERAN, NOS HA LLEVADO A CONSIDERAR EL HECHO DE QUE ESTAS IMAGENES SON UN TESTIMONIO DE SU VIDA COTIDIANA Y DE SU PENSAMIENTO. TRATAR DE PRECISAR SI ESTE LEGADO ARTISTICO LLEVABA ADEMAS IMPLICITO ALGUN TIPO DE SIGNIFICACION ACORDE A LA SENSIBILIDAD DE AQUELLOS SIGNOS HA SIDO TAMBIEN UNA CUESTION A CONSIDERAR A ESTA INVESTIGACION, MAXIME SI TENEMOS EN CUENTA QUE ESTA FORMA DE SENTIR FORMABA PARTE DE SU CONCEPCION DEL MUNDO Y DE SU MENTALIDAD.