Afrontamiento al VIH, apoyo social y adherencia como factores mediadores en la calidad de vida en personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con o sin diagnósticos múltiples por abuso de drogas

  1. VICIOSO ECHEVARRIA, MARIA CARMEN
Dirigida por:
  1. Patricia Insúa Cerretani Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Nekane Basabe Barañano Presidente/a
  2. Nuria Romo Avilés Secretario/a
  3. María Jóse Fuster Ruiz de Apocada Vocal
Departamento:
  1. Procesos Psicológicos Básicos y Desarrollo

Tipo: Tesis

Teseo: 143859 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un paradigma del carácter multifactorial de la salud, con componentes biológicos, psicológicos y sociales que interactúan entre sí y convergen en un mejor o peor pronóstico en la calidad de la vida.Objetivo general: Consiste en analizar los factores que influyen en la calidad de vida de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TARGA) que asisten a Centros de atención psicosocial en Bizkaia. Se estudia el afrontamiento al VIH, la adherencia al tratamiento antirretroviral, el apoyo social, el ajuste social y la calidad de vida relacionada con la salud, en relación con el sexo, así como en función de la comorbilidad psiquiátrica o por drogodependencias, la exclusión social o el consumo de drogas. Finalmente se pretende establecer qué variables median en la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la exclusión social y la comorbilidad psiquiátrica o por drogodependencias.Metodología: Es un estudio descriptivo incidental. La muestra está compuesta por 68 personas con VIH en TARGA que acuden a Centros de atención psicosocial del Territorio Histórico de Bizkaia: Para medir las variables de estudio, se administra una batería de cuestionarios durante los meses de abril a julio de 2014, previo consentimiento informado. Resultados: La calidad de vida relacionada con la salud, la adherencia y el ajuste social son bajos en este colectivo, no así el apoyo social. Estos resultados son independientes del sexo o del consumo de drogas, y están influidos por la comorbilidad psiquiátrica y/o por drogodependencias; así como por la exclusión social grave, o exclusión residencial. El afrontamiento conductual al VIH tiene un efecto mediador en la relación entre la exclusión social y la calidad de vida en estas personas.Conclusiones: La calidad de vida está influida por factores psicosociales. Las intervenciones de apoyo psicosocial a personas con VIH deben promover la atención sociosanitaria, la perspectiva de género y la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, especialmente en la situación de desprotección social grave, como es el caso del sinhogarismo. En condiciones sociales dignas, las personas con VIH pueden mejorar su calidad de vida y afrontar positivamente su enfermedad.