Justicia social e imaginación revolucionaria

  1. ANGULO DE LA CALLE, JUAN JOSE
Zuzendaria:
  1. Ignacio Ayestarán Uriz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Alberto Hidalgo Tuñón Presidentea
  2. Xabier Insausti Ugarriza Idazkaria
  3. Ruperto Arrocha González Kidea
Saila:
  1. Filosofia

Mota: Tesia

Teseo: 143840 DIALNET lock_openADDI editor

Laburpena

El materialismo histórico de Marx y de Engels había dejado de lado o minusvaloradoen sus textos el papel de las ideas, la conciencia y la voluntad para explicar el procesode cambio social-histórico y habían colocado mayor peso a las causas materiales.Para suplir esta carencia, he tratado de elaborar un concepto de justicia marxista,basado en las últimas teorías de justicia distributiva y conforme a las ideas expuestaspor el marxismo. Para ello, he analizado textos de autores marxistas analíticos, dadoque ellos trataron cuestiones de injusticia desde el análisis de las ideas marxistas.Dentro de estos textos, uno de Roemer, Teoría general de la explotación y de lasclases, señala que la explotación solamente es concebible por la posibilidad decomparar una hipotética sociedad viable con una distribución de recursos másequitativa respecto a la actual. Deduje que la idea explotación, lo opuesto a la justicia,es el resultado del uso por parte de los agentes sociales revolucionarios de unaimaginación que tiene en cuenta las posibilidades materiales de su época. ComoMarcuse fue un autor marxista que habló del papel de la imaginación en el cambiosocial, me basé en él para describir las características de esa imaginación. Terminéponiendo ejemplos de esa imaginación