El DR-Cafta y sus implicaciones en las relaciones laborales dominicanas

  1. ASCENCION BURGOS, DELIGNE ALBERTO
Dirigida por:
  1. Aitor Bengoetxea Alkorta Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Mikel de la Fuente Lavín Presidente/a
  2. Amparo Merino Segovia Secretario/a
  3. María Belén Cardona Rubert Vocal
Departamento:
  1. Derecho de la Empresa y Derecho Civil

Tipo: Tesis

Teseo: 143752 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En esta investigación se abordan los aspectos que caracterizan la naturaleza económica y jurídica de los Tratados de Libre Comercio (TLC), su papel como instrumento de la globalización neoliberal y las consecuencias no económicas que suscitan en el campo del derecho, específicamente en el laboral. El DR-CAFTA, acuerdo comercial suscrito entre República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos, como todo TLC, tiene las características propias de estos instrumentos, siendo una de ellas, la relación asimétrica entres sus integrantes, razón ésta que impacta en el cuerpo social de los países de menos desarrollados que conforman el acuerdo. Esa desigualdad social y económica se traduce por tanto, en cambios significativos en el comportamiento de sus relaciones sociales, y por consiguiente, en su ordenamiento jurídico.En el caso dominicano, objeto de esta investigación, sus relaciones laborales como parte del tejido social de la sociedad, son impactadas por las consecuencias económicas y no económicas que generadas por el DR-CAFTA. Este impacto empieza a tener implicaciones en el campo del Derecho Laboral, como pretensión de adecuar la legislación laboral al tratado para garantizar determinados resultados económicos. El DR-CAFTA refuerza el modelo productivo dominicano, caracterizado por excluir de los beneficios que produce a la gran mayoría de la población, en donde están ubicados los asalariados. Ese solo hecho tiene repercusiones directas en la relación laboral del país, cuyos trabajadores no reciben los beneficios del tratado ni del crecimiento de la economía dominicana. Los datos que se presentan en la investigación presente, evidencian esa realidad, la cual se agrava con este TLC. En la tesis desarrollada se plantean los retos del sector laboral dominicano para enfrentar los efectos de un instrumento comercial que es parte del actual orden internacional. Por este motivo, sus consecuencias se analizan desde el contexto internacional y específicamente de la región en donde está ubicada el país y sus relaciones con los Estados Unidos, eje de este acuerdo. Esta investigación es el resultado de muchas consultas a distintas fuentes especializadas y el estudio de las opiniones de especialistas del tema abordado, las cuales se exponen en la investigación, y han sido útiles en la reflexión y análisis de la cuestión planteada, para intentar comprender las implicaciones de este instrumento del neoliberalismo, en el ámbito de las relaciones laborales de la República Dominicana y sus efectos en ella. Conocer y comprender las implicaciones de este TLC, es el primer paso para mitigar sus efectos y para hacer acopio de las experiencias de él, para utilizarlas en futuros acuerdos de esa u otra naturaleza en los que participe el país. Pero lo más importante es observar las secuelas que dicho instrumento produce en la consolidación del sistema democrático dominicano y los retos que debe asumir el país para la consolidación del estado de derecho, el cual no es posible sin una adecuada relación laboral. En el análisis de los distintos elementos que conforman el aparato social dominicano para vincularlos con la relación laboral, afloran las debilidades del sistema, como son la institucional, la inequidad, entre otras. Sin superar la anomia social que afecta a la sociedad dominicana, resultará difícil mantener un clima de paz social, fundamento de la convivencia pacífica.