Adicción y erotización en las redes sociales e internetdiseño y estandarización de la batería en-red.a2

  1. PERIS HERNANDEZ, MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Carmen Maganto Mateo Director/a
  2. Maite Garaigordobil Landazabal Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Enrique Arranz Freijo Presidente/a
  2. Ana Estévez Gutiérrez Secretario/a
  3. Maria del Remedio González Barron Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 143818 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Las Tecnologías de Internet y de la Comunicación (TICs) han supuesto un cambiopersonal y social en los estilos de vida individual y en las relaciones humanas a todos losniveles. Es un reto ahondar en este tema por las múltiples complejidades que atañen ypor el desconocimiento que todavía existe acerca de las Redes Sociales e Internet (RSI).La temática de la tesis doctoral aborda nuevos campos de investigación, como son: laAdicción a las RSI que incluye Síntomas de Adicción, Uso Social, Rasgos Friki (personasque destacan en un área específica con un patrón de conducta un tanto obsesivo, unapresentación un tanto descuidada y con tendencia al aislamiento); Nomofobia (fobia otemor intenso a estar sin móvil); Sexting (enviar y recibir imágenes y textos eróticos);Sextorsión (chantaje o acoso erótico realizado con materiales online sexualmenteexplícitos); y Grooming (conductas de seducción y engaño con el objetivo de mantenerrelaciones sexuales abusivas con menores,es decir, pedofilia online).Las investigaciones que abordan las RSI, los factores de riesgos de adicción yerotismo, son todavía muy escasos. Con esta contextualización, el presente estudio tienetres objetivos generales: (1) Diseñar una batería de instrumentos de screening, En-Red-A2, para identificar factores de riesgo en el uso de las RSI en adolescentes y jóvenes, enconcreto en los siguientes aspectos: Adicción a las RSI, sexting, sextorsión y grooming;(2) Analizar las propiedades psicométricas de cada una de las escalas, para lo cual seanalizará principalmente la fiabilidad y la validez; y (3) Elaborar baremos en función delsexo y edad para cada escala.Para el desarrollo del estudio se ha utilizado una muestra de 2.842 participantesde la Comunidad Autónoma Vasca entre 12 y 21 años, 1.379 chicos (48.5%) y 1.463chicas (51.5%). Fueron seleccionados mediante la técnica de muestreo aleatorio simple apartir de la lista de centros educativos del País Vasco. Pertenecían a los cursos de 2º a4º de la ESO, de 1º y 2º de Bachiller, a los Programas de Cualificación Profesional Inicial(CIPS), a los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, y a diversas TitulacionesUniversitarias. Se aplicó la batería En-Red-A2, creada ad hoc para esta investigación, yse administraron siete instrumentos de evaluación para confirmar su validez convergentey divergente. El diseño aplicado fue descriptivo, correlacional y de corte trasversal.Adicción y erotización en las redes sociales e internet26Los resultados presentados son las pruebas psicométricas llevadas a cabo encada una de las escalas diseñadas para obtener la fiabilidad y validez de las mismas.Además, y de manera complementaria, se han realizado análisis diferenciales en funcióndel sexo y edad y, para la obtención de las prevalencias, se han realizado análisisdescriptivos de las cuatro escalas (Véase cuadros 23, 24, 25 y 26 presentados en lasíntesis del capítulo 8).Respecto a la fiabilidad, la consistencia interna de las cuatro escalas presenta unalpha de Cronbach que oscila entre .70 y .90. La estabilidad temporal mediante el análisistest-retest obtuvo puntuaciones entre .71 a .89, ambos datos aportan fiabilidad a labatería En-Red-A2.La validez factorial obtenida en los análisis estructurales presenta la siguienteestructura dimensional en cada escala: (1) Escala de Adicción: F1 Síntomas de adicción,F2Uso social, F3Rasgos frikis y F4Nomofobia. (2) Escala de Sexting: F1Erótico yF2Pornográfico; (3) Escala de Sextorsión: F1Acoso erótico y F2Coerción; y, (4) Escala deGrooming: F1Grooming.La validez convergente y divergente se obtuvo mediante las correlaciones de lascuatro escalas diseñadas con las variables psicológicas estudiadas que aportan solidezal constructo (autoestima corporal, autoestima general, neuroticismo, extraversión,búsqueda de sensaciones-desinhibición, narcisismo, ansiedad social, estrategias ytácticas de avance sexual y estilos de apego) cuyos resultados se adecúan a los datospresentados en la literatura científica.Por consiguiente, el diseño y la construcción de las escalas de adicción, sexting,sextorsión y grooming de la Batería En-Red-A2 muestran datos psicométricos rigurososde fiabilidad y validez, lo que refrenda que dichas escalas evidencian una elevadaconfiabilidad para identificar factores de riesgo de adicción y de riesgo erótico en lasredes sociales e internet.