Los foros romanos republicanos en Italia centro-meridional

  1. ETXEBARRIA AKAITURRI, ALAITZ
Dirigida por:
  1. Xavier Dupré Raventós Director/a
  2. Julio Núñez Marcén Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 de enero de 2006

Tribunal:
  1. Jesús Liz Guiral Presidente/a
  2. Javier Aquilué Abadías Secretario/a
  3. José Luis Jiménez Salvador Vocal
  4. Paolo Sommella Vocal
  5. Joaquín Ruiz de Arbulo Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 132532 DIALNET

Resumen

Uno de los capítulos importantes de los trabajos generales que tratan sobre el urbanismo y la arquitectura romana es el de la evolución del Foro, pero escasas son las síntesis que tratan el origen y la evolución formal del área pública como argumento central. Además, las investigaciones que en los últimos años se han realizado en los distintos yacimientos de Italia están aportando interesantes datos en este campo. A partir de estas premisas, se plantea la realización de esta Tesis Doctoral. El inicio de la república romana (509 a.C) señala el punto de partida del estudio, pero es a partir del último tercio del S.IV cuando el área pública se formaliza y su articulación se puede dar por concluida a mediados del s.I.a. C. Las colonias medio-republicanas de Cosa, Paestum y Alba Fucens delimitan el territorio interesado, tratándose de una de las principales áreas de expansión de Roma en dicha época. En este territorio se ubican las siguientes ciudades: Lavinium, Ardea, Tusculum, Tibur, Praeneste, Cosa, Alba Fucens, Fregellae, Minturnae, Paestum, Cumae y parcialmente Lucus Feroniae. La estructura del trabajo se subdivide en cinco capítulos que afrontan la problemática desde tres enfoques fundamentales, derivados de las principales características del conjunto monumental: los conceptos, el urbanismo y la arquitectura. En el primero de ellos se propone una definición del forum, repasando los significados y funciones que desempeñan el área pública, ligadas a algunas de las actividades más importantes de la vida ciudadana. En lo que a la perspectiva puramente urbanística respecta, en primer lugar, se analiza el contexto histórico-urbanístico en relación con la infraestructuras constructivas que su instalación requería. En tercer lugar, 1a arquitectura del Foro comprende un conjunto complejo, compuesto por una serie de edificaciones y elementos funcionales, los cuales deben ser entendidos en su adecuada dimensión histórico-urbanística.