Condicionamiento y condiciones del sistema de salud en república dominicana

  1. DUVAL PEREZ, MARISELA YOCASTA DE LA ALTAGRACIA
Dirigida por:
  1. Elena Sánchez González Director/a
  2. Ander Gurrutxaga Abad Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Javier Echeverría Ezponda Presidente/a
  2. Alfonso Unceta Satrústegui Secretario/a
  3. Ignacio Sánchez de la Yncera Vocal
  4. Mar Griera Llonch Vocal
  5. Ana Isabel Aliende Urtasun Vocal
Departamento:
  1. Sociología y trabajo social

Tipo: Tesis

Teseo: 117548 DIALNET

Resumen

Esta investigación es un abordaje de la situación de salud dominicana desde la sociología, donde se estudia el modelo institutcional de atención sanitaria, del cual emerge el problema de la inequidad en la salud, resultado de las deficiencias de organización y gestión de los servicios públicos del Ministerio de Salud Pública, principales condicionanstes en el modelo dominicano.En su sentido más amplio. El análisis aborda la salud como un factor determinante del desarrollo y del bienestar social.El estudio hace una referencia al caso de las sociedades europeas de bienestar, concretamente el modelo nórdico de bienestar, estructurado siguiendo unos principios de justicia social como estructuras primarias de la sociedad, permitiendo la organización y desarrollo de sus institutciones en un esquema de cooperación y solidaridad, muy diferente a lo acontecido en las sociedades latinoamericanas y caribeñas donde han prevalecido formas autoritarias y clientelares de Estado. La desigualdad y la inequidad social emergen como un obstáculo al desarrollo y el bienestar debido a que la justicia distributiva está ausente.La investigación es un abordaje de la situación sanitaria dominicana desde lasociología, donde se estudia el modelo institucional de atención, del cual emergeel problema de la inequidad en la salud, resultado de las deficiencias deorganización y gestión de los servicios públicos del ministerio de salud pública,institución rectora del sector. En su sentido más amplio, el estudio aborda la saludcomo un factor básico del desarrollo social y del bienestar general de losdominicanos.Se compara el caso de las sociedades europeas del bienestar, concretamente elmodelo nórdico, un prototipo ideal europeo, siguiendo unos principios de justiciasocial como estructuras primarias de la sociedad, se da a conocer el modelonorteamericano con una fuerte orientación hacia los mercados, que puede serconsiderado como prototipo de la privatización de la sanidad, altamentedependiente del nivel de renta de las personas y una fuerte tensión entre lamedicina pública y la privada. Se compara también con el modelo cubano desanidad, muy diferente al resto de América Latina, un ejemplo exitoso en la regióny en el mundo desarrollado. El resultado es un mosaico de posiciones donde lasanidad dominicana presenta sus claroscuros. Por una parte, se aprecia launiversalización del servicio público y, por otra parte, se aprecian deficienciasestructurales en la organización y gestión de los servicios públicos de salud, adonde acude la mayor proporción de la población pobre y muy pobre del país,producto de un débil Estado del bienestar.La tesis detecta los fallos estructurales de un modelo de sanidad que refleja lainequidad de una sociedad que no termina de alcanzar el desempeño deseado enmateria de bienestar. De esta forma, sanidad y déficit de la sociedad del bienestaraparecen como dos hipótesis iniciales que después se fundamentan a lo largo delestudio.