Las cuevas decoradas paleolíticas de Venta Laperra, Arenaza y Santimamiñe (Bizkaia)

  1. GORROCHATEGUI NIETO, JAVIER
Dirigida por:
  1. Javier Fernández Eraso Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Ignacio Barandiarán Maestu Presidente/a
  2. José Antonio Mujika Alustiza Secretario/a
  3. César González Sainz Vocal
  4. Valentín Villaverde Bonilla Vocal
  5. Joaquín González Echegaray Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 66867 DIALNET

Resumen

La primera parte de la tesis es teórica y tiene como objeto establecer un modelo arqueológico con una serie de variables de análisis en el estudio crítico de un repertorio iconográfico de una cueva con arte paleolítico. Estas variables se establecen sobre la base de investigaciones precedentes en ese campo. El modelo consta de 22 variables internas y 6 variables externas al repertorio parietal: adecuación al espacio, distribución, temas, asociaciones, técnicas, proceso de ejecución, panel principal, formato, canón, posición, composición, acabado, perspectiva, convenciones de modelado, actitud, estadios figurativos, estilo, escuelas y artistas, tiempo de elaboración, organización, plasmación espacial, interrelación de las variables, restos rituales y de frecuentación, cueva de habitación, escala geográfica, paralelos, variables físicas, variables de la actuación humana. La segunda trata de la aplicación de ese modelo teórico mediante el estudio crítico interno de cada una de las tres cuevas elegicas. Venta Laperra, Arenaza y Santimamiñe (Bizkaia). En cada una de ellas se establece un análisis sobre tres parámetros: 1) descripción sistemática y crítica de las representaciones basada en el levantamiento de versiones actuales de todos los elementos figurados; 2) análisis de las representaciones, proyectando las variables establecidas en el modelo teórico previo; 3) establecimiento de los paralelos mobiliares y parietales de cada conjunto, incluyendo la cronología relativa y absoluta de cada cueva decorada. La tercera plantea la contextualización de las cuevas estudiadas, articulando los modelos de procesos iconográficos individualizados en el marco del arte paleolítico cantábrico y del arte paleolítico de Europa occidental, en las dos vertientes parietal y mobiliar; mostrando los rasgos presentes en esa evolución a partir de las tres cuevas objeto de estudio, y de las especies de animales re