Streptococcus Pyogenes y otitis media aguda, una etiología frecuente

  1. HERNANDEZ DORRONSORO, UNAI
Dirigida por:
  1. Emilio Pérez Trallero Director/a
  2. Eduardo González Pérez-Yarza Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidente/a
  2. M. Montes Ros Secretario/a
  3. Antonio Moreno Galdó Vocal
Departamento:
  1. Medicina Preventiva y Salud Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 142787 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en conocer las características epidemiológicas, clínicas y audiológicas de los pacientes menores de 14 años con otitis media aguda a S. pyogenes.Se ha diseñado un trabajo en dos fases. La primera, observacional y retrospectiva, entre 01/01/2011 y 31/12/2015, donde se estudian las variables clínicas y epidemiológicas de estos pacientes. La segunda fase, observacional y prospectiva, entre septiembre 2013 y enero 2017, donde se estudian variables epidemiológicas, clínicas y audiológicas de una cohorte de pacientes con otitis media aguda a S. pyogenes y se compara con otra cohorte con otitis media aguda por S. pneumoniae.En la fase 1, se recogen 545 casos, analizándose una muestra de 274 episodios de otitis media aguda a S. pyogenes, describiéndose la frecuencia de las variables epidemiológicas y los factores de riesgo para desarrollar otitis media.En la fase 2, se reclutan 68 pacientes con otitis media aguda a S. pyogenes y 60 con otitis media aguda por S. pneumoniae. Se comparan la clínica y los resultados de las pruebas audiológicas, realizadas estas últimas en fase aguda y a las seis semanas de evolución.Las principales conclusiones son que la otitis media supurada por S. pyogenes tiene una frecuencia nada desdeñable, que aparece mayoritariamente en pacientes de entre 1-3 años y en los meses de invierno. Suele presentarse en oídos previamente no comprometidos y en pacientes sin factores de riesgo. La coinfección es poco frecuente. La clínica es paucisintomática, y produce perforación timpánica con más frecuencia que el S. pneumoniae. Tiene tendencia a producir otorrea persistente, pero produce escasa repercusión a nivel audiológico funcional.