La previsión social en Álava durante el franquismo

  1. MARIN CASADO, GUILLERMO
Zuzendaria:
  1. Jesús Ruzafa Ortega Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2014(e)ko maiatza-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Félix Juan Luengo Teixidor Presidentea
  2. Antonio Rivera Blanco Idazkaria
  3. Maria Chiara Giorgi Kidea
  4. Margarita Vilar-Rodríguez Kidea
  5. Elena Maza Zorrilla Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 116690 DIALNET

Laburpena

El presente trabajo constituye un estudio sobre la previsión social, tanto pública/estatal como privada/popular, en el marco de la provincia de Alava y en una cronología eminentemente centrada en el periodo franquista. Sobre los objetivos de esta investigación, dividida en dos grandes bloques ( el sistema de seguros sociales estatales, por un lado, y lo mutualista, por otro), se ha pretendido realizar una aportación a un campo de la historiografía española todavía, estimamos, insuficientemente escrutado. Se ha querido, también, calibrar el grado de importancia y de margen de maniobra de esta vertiente asociativa, en el contexto de un Estado autoritario que, a la luz de nuestro estudio, puso en marcha un sistema de prestaciones públicas cuajado de carencias e intentó controlar, a menudo con poco éxito y/o empeño, el desenvolvimiento de lo mutualista, que siguió siendo un elemento muy importante en la previsión de muchos trabajadores alaveses.Las fuentes manejadas (abundante bibliografía, fuentes primarias procedentes de numerosos archivos, prensa y fuentes orales, entre otros), han puesto de relieve la existencia, durante el franquismo, de una gran variedad de iniciativas mutualistas en la provincia analizada. Deste entidades herederas o continuadoras del modelo de sociedades de socorros mutuos decimonónico, hasta iniciativas vinculadas a cajas de empresa alavesas en los años 60, en plena fase de implantación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. Lejos de atenuar su potencial, la esfera de lo mutualista asistió, durante el franquismo, a un fortalecimiento y a una redefinición de sus rasgos distintivos marcada por el contexto político, económico y social en que hubo de desenvolverse.