La recepción de la teoría atómica química en la España del Siglo XIX

  1. PELLON GONZALEZ, INES
Dirigida por:
  1. José Ramón Gago Bohórquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Pascual Román Polo Presidente/a
  2. Jose Maria Urkia Etxave Secretario/a
  3. Alberto Gomis Blanco Vocal
  4. Manuel Valera Candel Vocal
  5. Antonio Moreno Gonzalez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66914 DIALNET

Resumen

La teoría atómica química, tras ser enunciada por J. Dalton (1766-1844) en 1803, revolucionó el panorama científico al relacionar las ideas atómicas con la química cuantitativa. Esta teoría, que desarrollaron otros científicos, fue muy popular entre los químicos europeos hasta 1840, momento en el que fue desbancada por el método de los equivalentes, que permitía obtener experimentalmente unos valores proporcionales que parecían más fiables. Durante la década de los cincuenta, ninguna de las dos teorías llegó a explicar satisfactoriamente los resultados experimentales. Con el objeto de poner en concordancia las distintas posturas, se celebró el primer Congreso Internacional de Química en Karlsruhe en 1860. A partir de este momento, la teoría atómica química fue consolidándose de forma paulatina. El objeto de la Memoria que se presenta consiste en analizar la recepción de la teoría atómica química en nuestro país, a través del examen de los libros de texto publicados en castellano durante esta época, comparando la importancia que le otorga cada autor en contraposición a la teoría de los equivalentes. Se han identificado 323 científicos que pudieron haber publicado algún texto de química en castellano, habiéndose analizado 203 obras. De ellas, 158 son originales de autores españoles, y las 45 restantes corresponden a traducciones de autores extranjeros. La investigación efectuada muestra que la recepción de la teoría atómica química empezó a completarse a partir de los años 70 de la pasada centuria, siendo escasa la diferencia temporal respecto a lo ocurrido en otros países europeos, exceptuando Francia, donde sólo fue aceptada a partir de 1891, debido a la influencia ejercida entre los químicos franceses por M. Berthellot (1827- 1907), equivalentista convencido. Por otra parte, se pone de manifiesto que Ramón Torres Muñoz de Luna (1822-1890), catedrático de Química General en l