De fieles súbditos del rey a ciudadanos al servicio de la naciónmilicias y sociedades en San Luis Potosí (1767-1824)

  1. BENAVIDES MARTINEZ, JUAN JOSE
Dirigida por:
  1. Juan Bosco Amores Carredano Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Luis Navarro García Presidente/a
  2. Alberto Angulo Morales Secretario/a
  3. Maria Isabel Monroy Castillo Vocal
  4. Manuel Chust Calero Vocal
  5. Manuela Cristina García Bernal Vocal
Departamento:
  1. Filología e Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 116051 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de esta tesis es conocer con mayor exactitud de las principales características y el papel desempeñado por la institución militar en San Luis Potosí a finales del periodo colonial y durante la guerra de independencia de México, así como sus implicaciones políticas y sociales, en la región del Altiplano potosino. Creemos que los cuerpos de milicias eran un reflejo en muchos aspectos del orden colonial y, siguiendo un enfoque social y regional, pretendemos explicar las principales características y las razones por las que se establecieron las fuerzas milicianas en San Luis, primero, tras los tumultos de 1767, la Legión de San Carlos, después, en 1975, los regimientos provinciales de San Luis y San Carlos, que puso en marcha el teniente coronel Félix Calleja, y en 1810, tras el estallido insurgente, el Batallón de Infantería de San Luis y los Dagrones Fieles del Potosí. La dirección de la guerra por Calleja muestra el papel central que él mismo asignó a los distintos cuerpos militares potosinos por el formados. Durante la guerra los milicianos potosinos, de origen humilde, adquirieron un nuevo estatus como soldados del rey, y aunque su fidelidad a la causa realista no puede ponerse en duda, en 1821 apoyaron el plan independentista de Iturbide porque es aseguraba el mantenimiento de sus privilegios como miembros del ejército. Convertidos en milicias nacionales, los antiguos cuerpos potosinos se convirtieron en un elemento de defensa del nuevo sistema republicano y constitucional. Se aborda también la relación de los cuerpos milicianos, una nueva institución de poder, con la sociedad potosina, que puede acercarnos al conocimiento de la organización social y de la situación política de San Luis Potosí en las últimas décadas del periodo colonial. La investigación se ha basado en fuentes bibliográficas especializadas en las reformas militares borbónicas y la independencia de México, y un amplio elenco de fuentes documentales provenientes del Archivo General de la Nación de México, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Archivo General de Simancas, Archivo General de India, Archivo Histórico Nacional de Madrid, Archivo General Militar de Segovia, Archivo General Militar de Madrid y Real Academia de la Historia (Madrid), entre otros.