Oteiza y la dialéctica de la identidad. Intervenciones periodísticas de Jorge Oteiza (1959-1995)

  1. SAN PEDRO GUILLEM, ESTEBAN JURGI
Dirigida por:
  1. Nicolás Xamardo González Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Iñaki Zabaleta Urkiola Presidente/a
  2. Carmen Peñafiel Saiz Secretario/a
  3. Guillermina Franco Álvarez Vocal
  4. Miren Jaione Apalategi Begiristain Vocal
  5. Carme Ferré Pavia Vocal
Departamento:
  1. Periodismo

Tipo: Tesis

Teseo: 119298 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral versa sobre las intervenciones period¿sticas en primera persona firmadas por Jorge Oteiza en el arco temporal que va desde 1959 a 1995 y en el ¿mbito ib¿rico. La serie analizada, adem¿s de un compendio de su obra period¿stica que se aporta a la memoria digital sobre su persona, nos ha exigido aplicar una metodolog¿a cualitativa ad hoc, conscientes de que la innegable calidad de sus aportaciones en el campo de las artes pl¿sticas, como indiscutible baluarte de la introducci¿n del Arte Nuevo en la tradici¿n art¿stica vasco-navarra contempor¿nea y su innegable protagonismo en la renovaci¿n del pensamiento cr¿tico y creativo, tendr¿a su reflejo en las referidas intervenciones period¿sticas. Metodolog¿a que, teniendo en cuenta las teor¿as convencionales utilizadas en los estudios de comunicaci¿n social, permitiese abordar de forma omnicomprensiva la referida relaci¿n de sus intervenciones period¿sticas, implementando una serie de categor¿as anal¿tico cualitativas (Decisi¿n, Intervenci¿n, Interpelaci¿n, Apuesta y Encuesta cualitativa) que permitan acercarnos al modo en que las propuestas novedosas se transforman en saberes circulantes. Se advierte que, si bien este conjunto de intervenciones pudieran parecer materiales de segundo orden, una suerte de subproducto en la fecunda trayectoria del sujeto de referencia, no podemos dejar de se¿alar que es precisamente en estas intervenciones donde encontramos las coordenadas precisas en tiempo y espacio de sus preocupaciones vitales, sus posicionamientos ¿ticos y sus convocatorias universales al cambio sociopol¿tico.