Characterization and influence of biotic and abiotic factors on the early life stages of European hake (merluccius merluccius L. 1758) form the southern stock

  1. Guevara Fletcher, Carlos Eduardo
Dirigida por:
  1. Paula Alvarez Jorna Director/a
  2. Unai Cotano Basabe Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 04 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Montserrat Pérez Rodríguez Presidente/a
  2. Enrique Navarro Adorno Secretario/a
  3. María Pilar Olivar Buera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142932 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Los estadios tempranos de desarrollo representan las fases más vulnerables del ciclo de vida de las especies. En el caso de peces, una hembra es capaz de desovar cientos de miles de huevos y sólo unos pocos de ellos serán capaces de completar su proceso de maduración y alcanzar la fase juvenil. Se estudiaron los estadios tempranos de la merluza europea del stock sur en el área de Galicia durante 2012 para conocer el efecto de factores bióticos y abióticos sobre estos. Para ello se llevaron a cabo muestreos oceanográficos y bajo condiciones de laboratorio. Se encontró una mayor cantidad de huevos y larvas en invierno que en verano mostrando una variabilidad estacional en su distribución vertical y horizontal. Ambos estadios estuvieron por debajo de los 10 y 30 m hasta los 150 m en ambos períodos, respectivamente; siendo la temperatura un factor determinante en su distribución. En cuanto a la interacción con otras especies de huevos, estos en su mayoría se encontraron hacia Estaca de Bares capturando 7 especies en invierno y 5 en verano de las 8 especies estudiadas incluyendo a la merluza. La mayoría de ellas ubicadas hacia plataforma continental diferenciando las pequeñas pelágicas (HOM, ANE y PIL) cerca de superficie y las demersales a mayor profundidad (MAM, MEG, WHB). La profundidad junto con la temperatura fue un factor importante en su distribución. En el laboratorio las 5 temperaturas analizadas (10, 13, 16, 19 y 22ºC) mostraron diferencias en las tasas de desarrollo y mortalidad de huevos. Así a menor temperatura menor tasa de desarrollo y menor mortalidad mientras que a altas mayores tasas de desarrollo y mayor mortalidad (a 22 ºC murieron todos los huevos). La temperatura de 12.7 ºC obtuvo las mejores valores para la sobrevivencia de la especie. El efecto de las temperaturas influyó en los cinco indicadores de crecimiento de larvas: longitud estándar, volumen del saco, diámetro del glóbulo de aceite, altura del cuerpo y peso húmedo. Hubo una fase de crecimiento larval rápido y otra lenta con consumo del saco y el glóbulo mientras la altura y peso fueron constantes Al igual que para los huevos, la temperatura fue determinante en el crecimiento y desarrollo larval.