El comportamiento estatal en los Juegos Olímpicos durante la Guerra Fría y Posguerra FríaUn análisis desde el realismo neoclásico de Relaciones Internacionales.

  1. PULLEIRO MENDEZ, CARLOS
Dirigida por:
  1. Noé Cornago Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Teresa González Aja Presidente/a
  2. Leire Moure Peñín Secretario/a
  3. Caterina García Segura Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político

Tipo: Tesis

Teseo: 120853 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La presente tesis doctoral realiza un análisis desde el realismo neoclásico de la disciplina de Relaciones Internacionales capaz de explicar el comportamiento de los Estados en los Juegos Olímpicos desde la Guerra Fría. Así, partiendo principalmente de los desarrollos teóricos de Randall Schweller se plantea que los Estados actúan en los Juegos Olímpicos de verano en base a la posición estructural que ocupan en el sistema político internacional, al carácter revisionista/conservador que tienen para con el sistema, y según el grado de coherencia estatal en torno al rol del deporte olímpico en la estrategia política nacional y/o internacional. Asimismo, se plantea como el sistema olímpico ha buscado en la financiación privada y en su vinculación con Naciones Unidas minimizar los efectos y consecuencias de las acciones de los Estados en los Juegos Olímpicos.La selección del periodo temporal de Guerra Fría entendida como sistema político internacional se debe a que es un periodo perfectamente definido en el que podemos identificar un comienzo político tras la II Guerra Mundial y un comienzo deportivo en Londres 48, así como un final político con la desaparición de la URSS y el resto del bloque del Este, y un final deportivo con Seúl 88 como última edición de los Juegos durante este periodo. También hemos tenido en cuenta desarrollos posteriores con la Posguerra Fría pero en un sentido de cambio y continuidad al respecto de la Guerra Fría, ya que en términos olímpicos es un sistema todavía demasiado joven, habiendo demasiadas incógnitas sobre una evolución todavía muy determinada por los acontecimientos político-deportivos acaecidos en la Guerra Fría.