Teoría y práctica del buen vivirorígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador

  1. RODRIGUEZ SALAZAR, ADRIANA
Dirigida por:
  1. Koldo Unceta Satrustegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de junio de 2016

Tribunal:
  1. José María Tortosa Blasco Presidente/a
  2. Luis Guridi Aldanondo Secretario/a
  3. Beatriz Pérez Galán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 444222 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La tesis se centra en el estudio del concepto de Buen Vivir, desde su origen y bases epistemológicas, hasta llegar a las diversas definiciones e interpretaciones teóricas y expresiones políticas como propuesta que se pretende un paradigma alternativo al desarrollo convencional. En tanto propuesta paradigmática, se parte del análisis del pensamiento ancestral que sustenta los contenidos del Buen Vivir y luego se analiza la conceptualización del mundo indígena y en el pensamiento crítico latinoamericano, hasta su inserción en los debates sobre el desarrollo, así como las construcciones e interpretaciones conceptuales de diversas corrientes como el posdesarrollo y el neodesarrollismo. Finalmente, se analiza la concreción práctica en el Ecuador, a través de su inclusión en la constitución política y los Planes de Desarrollo, y se identifican los conflictos sociales entre las políticas nacionales y distintas realidades locales en las que se construye el Buen Vivir alternativo al desarrollo convencional.