El papel de la Corte Constitucional Colombiana ante la asistencia estatal a los desplazamientos internos forzados por la violencia

  1. SARAVIA CABALLERO, JACKELINE CECILIA
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Alejandro Sáiz Arnaiz Presidente/a
  2. Juana Goizueta Vértiz Secretario/a
  3. Francisco Javier Blázquez Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Tipo: Tesis

Teseo: 447978 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La presente tesis doctoral aborda el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia, su surgimiento y tratamiento por parte del Gobierno y de la Corte Constitucional Colombiana, en cuanto a goce real de derechos por parte de los desplazados forzados. La intervención de la Corte Constitucional ha utilizado como herramienta jurídica fundamental el Estado de Cosas Inconstitucional acompañado de un proceso de seguimiento al cumplimiento de las órdenes que se emiten dentro del proceso.Con el objetivo de abordar el proceso, en principio, se hace referencia al surgimiento del concepto de desplazado forzado interno a nivel internacional, luego, se realiza un pequeño recuento del inicio de las migraciones forzadas en Colombia, haciendo énfasis en el entorno en que se adoptó una definición de desplazado interno forzado en dicho país y se promulgó la ley 387 de 1997 para la protección de los mismos. Posteriormente, se describe la disyuntiva en la aplicación de las normas por parte de los organismos estatales en la atención de los desplazados y la protección otorgada por los jueces constitucionales y el proceso de seguimiento a las órdenes emitidas mediante la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional en la sentencia T-025 de 2004. Por último, se aborda el origen y concepto del litigio estructural y su aplicación en algunos países, así como su empleo dentro del contexto colombiano en contraste con la opacidad y debilidad del derecho para el cambio social que se ha pretendido en esta crisis humanitaria colombiana.