Un bastión del socialismo educativo en MéxicoSanta Rosa, Veracruz, 1930-1940

  1. MARTINEZ SANCHEZ, MARCO AURELIO
Supervised by:
  1. Manuel González Portilla Director
  2. José Manuel Velasco Toro Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 November 2015

Committee:
  1. Félix Juan Luengo Teixidor Chair
  2. Susana Serrano Abad Secretary
  3. Carmen Blázquez Domínguez Committee member
  4. Miguel Gomez Oliver Committee member
  5. Luis Enrique Otero Carvajal Committee member
Department:
  1. Historia Contemporánea

Type: Thesis

Teseo: 444203 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

La investigación se desarrolla en la localidad obrera de Santa Rosa, ubicada en el centro del estado de Veracruz, México, fundada durante el gobierno de Porfirio Díaz (1899), cuando el país marchaba con rumbo firme hacia la constitución del Estado-Nación, pero con marcada economía dependiente. Desde épocas muy tempranas los obreros textiles de Santa Rosa adoptaron la educación como pilar fundamental de desarrollo y promoción social en favor de los infantes locales, para ello, impulsaron un proyecto de largo aliento basado en la creación de escuelas y la contratación de los profesores más calificados, mediante incentivos económicos y reconocimiento a su labor docente. Este proyecto educativo maduró y se consolidó durante el México posrevolucionario, de la mano de la importante labor del sindicalismo obrero regional. Durante la década de los años treinta (1930-1940), en el contexto internacional se generaron condiciones sociopolíticas para la promoción y penetración de ideas socialistas en distintas regiones del mundo, México y Veracruz no fueron excepción. La incesante labor política y pedagógica de docentes y gobernantes de Santa Rosa, contribuyeron a la celebración del Congreso Pedagógico de Veracruz en 1932, de donde emergió la propuesta para instaurar la escuela socialista veracruzana en 1933. Cabe destacar que esta no fue la primera experiencia educativa de tendencia socializante en México, pero sí de las más influyentes. Un año más tarde, en 1934, el general Lázaro Cárdenas, de la mano de intelectuales y sectores progresistas, pero ante todo del impulso de un pueblo que anheló justicia social y la reivindicación de la clase trabajadora, pusieron en marcha la educación socialista en el programa federal de su gobierno durante el sexenio 1934-1940. El análisis de la práctica educativa de esta escuela socialista en Santa Rosa ¿sustentado en el cuarto capítulo de la tesis-, nos ha brindado elementos contundentes para confirmar que Santa Rosa, Veracruz fue un bastión importante del socialismo educativo en México durante esta época.