Modelos de acción socioeducativa con infancia y adolescencia en los Servicios Sociales Municipales de la CAV

  1. remiro barandiaran, arantza
Dirigida por:
  1. María José Alonso Olea Director/a
  2. Maite Arandia Loroño Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Juan Manuel Escudero Muñoz Presidente/a
  2. Begoña Martínez Domínguez Secretario/a
  3. Luis Pantoja Vargas Vocal
Departamento:
  1. Didáctica y Organización Escolar

Tipo: Tesis

Teseo: 120830 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La presente tesis parte de la hipótesis de que en el colectivo profesional de educadoras y educadores sociales existe suficiente conocimiento como para plantear un modelo de acción socioeducativa alternativo. Los objetivos planteados son: analizar las prácticas cotidianas de las personas profesionales, identificar modelos de acción socioeducativas y elaborar recomendaciones respecto al trabajo socioeducativo con infancia en situación de desprotección en el País Vasco. La introducción reúne las causas que han llevado a la elección del tema, relacionadas con la trayectoria profesional con menores y con la participación en distintos proyectos de investigación en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El primer capítulo aborda el recorrido histórico y legislativo del ámbito de la infancia, los conceptos de infancia en situación en riesgo de vulnerabilidad, riesgo leve y moderado y las necesidades de este colectivo, continuando con un análisis sobre el giro social actual. Después, se estudia el concepto de modelo de acción socioeducativa y se identifican los elementos que lo componen. Así mismo se clasifican los modelos de acción en: modelos no participativos y modelos participativos. El segundo capítulo expone la metodología de investigación utilizada que ha sido cualitativa y comunicativa. Las técnicas para la producción de datos han sido las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión comunicativos. Se destaca la figura del Consejo Asesor como estructura de apoyo y contraste en el estudio. Se detalla la categorización llevada a cabo y los criterios de calidad que han guiado el trabajo. El tercer capítulo, recoge los resultados del estudio y su discusión, para finalizar con las conclusiones agrupadas en relación a los elementos que dificultan los cambios y los que guían las acciones hacia el avance y la transformación social. Se concluye afirmando que el marco institucional de trabajo, centrado en el modelo burocrático de manera hegemónica, dificulta la labor de las personas profesionales, quienes se encuentran en constante tensión entre el encargo institucional y la tarea que consideran deben de realizar, en parte paliado por las entidades a las que pertenecen. La falta de trabajo comunitario sesga el trabajo, individualizando las justificaciones y acciones llevadas a cabo. Se reivindica la necesidad de centrar la labor en el vínculo y la relación educativa, como bases mínimas para el éxito. La participación de los sujetos, profesionales, instituciones, entidades de pertenencia y comunidad es la clave para el logro de resultados óptimos, siempre teniendo a la ética y la deontología profesional como guías. El aumento de producción teórica, investigaciones y la inclusión en estas de las voces de las personas a las que se acompaña, se apuntan como líneas prioritarias de atención en el futuro.