Evolución del concepto de tolerancia con miras a una cultura de la tolerancia sustentada

  1. URIBE GUZMAN, PEDRO MANUEL
Dirigida por:
  1. Ignacio Ayestarán Uriz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Ruperto Arrocha González Presidente/a
  2. Nicanor Ursua Lezaun Secretario/a
  3. Francisco Javier Blázquez Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 120836 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La evolución del concepto de tolerancia permite observar las variaciones del mismo en relación a los conceptos de libertad, igualdad y dignidad humana. Mediante su estudio como objetivo principal de la investigación, se pretende verificar la hipótesis principal: La sociedad global requiere de un nuevo planteamiento de la tolerancia como herramienta para el desenvolvimiento de las relaciones interhumanas, al que se llamará «tolerancia sustentada». Para cumplir el objetivo y verificar la hipótesis planteada se dispuso de una serie de objetivos específicos, tales como desarrollar la evolución histórica del concepto de tolerancia, establecer los puntos de inflexión del concepto, definir lo que se entenderá por tolerancia sustentada y la relevancia de su aplicación. Así, se partirá de la tolerancia en la antigüedad con especial foco en las civilizaciones griega y romana; luego, de la mano de la historia del cristianismo se analizará la situación medieval. De seguido, se abordará la modernidad a través del estudio de las concepciones sobre tolerancia de Locke, Voltaire y John Stuart Mill. Luego, se analizarán autores como Hannah Arendt, Henri Bergson, Karl Popper, John Rawls, Michael Walzer y Alasdair MacIntyre quienes, junto con otros autores contemporáneos, perfilan el estado actual del concepto de tolerancia y su taxonomía. La evolución del concepto es el punto de partida de un concepto de tolerancia sustentada fundado en las necesidades del siglo XXI bajo una perspectiva democrática, liberal y jurídica.