Análisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento

  1. PEREA RODRIGUEZ, ABIGAIL ERNESTO
Dirigida por:
  1. Julen Castellano Paulis Director/a
  2. Antonio Hernández Mendo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2008

Tribunal:
  1. María Teresa Anguera Argilaga Presidente/a
  2. Oidui Usabiaga Arruabarrena Secretario/a
  3. Florencio Jiménez Burillo Vocal
  4. Angel Blanco Villaseñor Vocal
  5. José Carlos Fernández García Vocal
Departamento:
  1. Educación Física y Deportiva

Tipo: Tesis

Teseo: 150961 DIALNET

Resumen

La presente tesis se enmarca dentro del ámbito de la metodología observacional y tiene como objetivo el análisis y la descripción de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Para ello se ha adaptado, ampliado e informatizado la herramienta de observación SOCCAF (Castellano, 2000) convirtiéndose en la herramienta de observación SOCCAF2 (SOCCAF v2.2 Video y Match Vision Studio). Con este nuevo andamiaje conductual pretendemos incidir con un mayor nivel de concreción en los aspectos que están relacionados con la orientación espacial de los jugadores y en las zonas donde se desarrolla la interacción motriz. Previamente al registro, se realizó un análisis de calidad del dato a través de distintos índices de correlación, Kappa de Cohen y análisis de los componentes de variancia, así como un estudio apriorístico de la precisión de generalización. La muestra codificada, estimada a partir de un análisis de generalizabilidad, se corresponde con partidos disputados en los mundiales de Corea y Japón"02 (24) y Alemania"06 (12). Las secuencias de multieventos se han analizando diferentes técnicas analíticas, que se corresponden por un lado a estadísticos inferenciales, como son el análisis de los componentes de variancia y estudios de generalizabilidad, y por otro lado, en una vertiente más descriptiva con técnicas variancia y estudios de generalizabilidad, y por otro lado, en una vertiente más descriptiva con técnicas secuenciales y de coordenadas polares. Para este último caso, se ha desarrollado en Matlab el algoritmo matemático Coordenadaspolares.m que automatiza tanto la realización de los análisis como la confección de los gráficos o mapas conductuales. Estos análisis nos han permitido, en primer lugar, conocer la variabilidad aportada por cada una de las facetas tomadas a estudio (interacción, zonas, resultado, campeonato), así como el error residual no controlado por el investigador. Seguidamente, hemos estimado patrones de conducta que nos aportan información sobre la dinámica desarrollada por los equipos de fútbol en la competición. Por último, hemos llevado a cabo un diagnóstico de la evolución del juego en los últimos 10 años, para lo cual hemos incorporado los partidos del mundial de Francia"98 en nuestro estudio. Los resultados apuntan a que la acción de juego no ha variado en estos últimos años, es decir, los equipos siguen configurando contextos de interacción de manera similar.