Mycobacteria in rabbitssearching for an efficient paratuberculosis infection model

  1. ARRAZURIA FERNANDEZ, RAKEL
Dirigida por:
  1. Natalia María Elguezabal Vega Director/a
  2. Ramón Antonio Juste Jordán Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Guillermo Quindós Andrés Presidente/a
  2. María Dolores Moragues Tosantos Secretario/a
  3. Gregers Jurguensen Vocal
  4. Juan Manuel Corpa Arenas Vocal
  5. José Ignacio Badiola Saíz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 450848 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La paratuberculosis es una enfermedad intestinal granulomatosa crónica, producida por Mycobacterium avium subsp paratuberculosis (Map) perteneciente al complejo mycobacterium avium (MAC). Esta enfermedad que afecta principalmente a los rumiantes causa cuantiosas pérdidas económicas y podría estar relacionada con la enfermedad de Crohn en humanos. El avance en el estudio de la paratuberculosis se ha visto limitado debido a la falta de un modelo de laboratorio adecuado.En esta Tesis Doctoral se ha avanzado en el estudio de la susceptibilidad del conejo a la infección por MAC, así como en la utilización del conejo como modelo animal de laboratorio, lo que ha permitido progresar en el conocimiento de la patogenia y la vacunación frente a Map. Así, se ha demostrado que la utilización de diferentes estrategias alimentarias a través de la modificación de la microbiota intestinal modula la infección por Map. Además se ha observado que la vacunación frente a Map disminuye los índices de infección a través del aumento de la respuesta inmune humoral y celular. Por otra parte, la vacunación tras el desafío ha mostrado cierto grado de efecto terapéutico. Estos hallazgos sugieren que estas estrategias deberían ensayarse con un enfoque holístico, teniendo en cuenta las posibles interacciones y/o efectos aditivos. En el presente trabajo hemos demostrado que el conejo es un modelo animal de infección de Map útil, que permite avanzar en el estudio de la infección subclínica y por ende podría ser de utilidad en el estudio de otras enfermedades inflamatorias intestinales en humanos.