El apego con el padre y la madre en la segunda infancia y su relación con la autoestima

  1. Portu Zapirain, Nerea
Supervised by:
  1. María José Ortiz Barón Director
  2. Pedro Miguel Apodaca Urquijo Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 06 November 2010

Committee:
  1. José Luis Linaza Iglesias Chair
  2. Javier Gómez Zapiain Secretary
  3. Ana Isabel Córdoba Iñesta Committee member
  4. María Jesús Fuentes Rebollo Committee member
  5. María Concepción Medrano Samaniego Committee member
Department:
  1. Ciencias de la Educación

Type: Thesis

Teseo: 302690 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

El objetivo de este trabajo ha sido analizar las relaciones afectivas entre los progenitores y sus hijos/as en la segunda infancia para centrarnos en los patrones de apego establecidos y conocer su poder predictivo diferencial en la autoestima infantil. Hemos llevado a cabo una investigación empírica de tipo correlacional con una muestra de 111 niños/as (media edad = 5,08 años) y sus progenitores (222 sujetos) en el País Vasco. Analizando el grado y tipo de implicación de los progenitores en el cuidado y crianza de los hijos/as (en función del status laboral materno) y los estilos educativos de socialización familiar. Entre las variables infantiles la más relevante y central ha sido: la representación mental de las relaciones de apego de los niños con sus padres y madres, considerada como mediadora fundamental en las relaciones personales y sociales; todas ellas han sido calificadas como variables predictoras. La representación de sí mismo (Positividad y Apertura del Yo) ha sido la variable criterio. Destacamos la utilización de dos instrumentos innovadores: el Attachment Story Completion Task (Verschueren y Marcoen, 1999) y el Puppet Interview (Verschueren, Schoefs y Marcoen, 1996). Que no han permitido obtener las siguientes conclusiones: 1. La madre es la figura primaria de apego en la segunda infancia. 2. Hay una relación, estadísticamente positiva entre la edad de los niños/as y el nivel de seguridad. A menos edad las representaciones son más inseguras y a más edad son más seguras, tanto con el padre como con la madre. 3. El porcentaje de apegos concordantes son superiores (69,4% = 77) al de los apegos discordantes (30,6% = 34). 4. La implicación de las madres en el cuidado y la crianza y de los hijos es superior a la de los padres. 5. Existe una relación entre la seguridad en el apego y la autoestima que difiere en función del sexo de los niños. La relación, principalmente en los niños, es superior y estadísticamente significativa con los padres. 6. La autoestima de los niños es superior cuando hay una concordancia en la seguridad del apego con ambos progenitores. En los casos discordantes y concordantes en inseguridad es inferior. PALABRAS CLAVE: Relaciones de apego con el padre y la madre, la representación mental de las relaciones de apego, representación mental de sí mismo.