Sexismo, rasgos de personalidad y síntomas psicopatológicos en adolescentes colombianos/as

  1. DONADO BADILLO, MARIA ROSALIA
Dirigida por:
  1. Maite Garaigordobil Landazabal Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Enrique Echeburúa Odriozola Presidente/a
  2. Carmen Maganto Mateo Secretario/a
  3. Remedios González Barrón Vocal
  4. María Teresa Anguera Argilaga Vocal
  5. María Inés Monjas Casares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 302713 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El tema del sexismo, es de gran relevancia en el análisis psicológico de género. Éste, se ha mostrado relacionado con múltiples creencias, comportamientos y actitudes, de hombres y mujeres, especialmente en lo relacionado con la discriminación y la violencia de género. El estudio realizado, tuvo tres grandes objetivos: 1) analizar, si existen diferencias significativas entre los adolescentes colombianos/as, en función del nivel de desarrollo de la ciudad, en la cual viven (Barranquilla y Bogotá), del sexo, de la edad, y de la clase social (alta, media y baja), en sexismo (neosexismo, sexismo ambivalente, ideología de rol sexual), dimensiones de masculinidad-feminidad, autoconcepto, factores de personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad, responsabilidad), competencias sociales (conformidad social, sensibilidad social, ayuda-colaboración, seguridad y firmeza en la interacción, liderazgo prosocial, agresividad-terquedad, dominancia, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez), y síntomas psicopatológicos (somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, psicoticismo); 2) explorar, si existen relaciones significativas entre sexismo (y sus tipos), otros parámetros de personalidad (autoconcepto, factores de personalidad y competencias sociales) y síntomas psicopatológicos; y 3) identificar, variables predictoras del sexismo durante la adolescencia. La muestra, estuvo constituida por 846 adolescentes, hombres y mujeres de 14 a 16 años, 437 de Barranquilla y 409 de Bogotá. El estudio, utilizó un diseño descriptivo y correlacional de corte transversal. Para medir las variables, se utilizaron ocho instrumentos con garantías psicométricas. Los resultados obtenidos, sugieren que: 1) Los/las adolescentes de Barranquilla, presentaron puntuaciones más altas, a los/las de Bogotá en sexismo benevolente, sexismo ambivalente, ideología del rol sexual, asignación de características femeninas en el concepto de hombre, autoconcepto, extraversión, amabilidad, responsabilidad, conductas sociales de sensibilidad social, ayuda-colaboración, seguridad-firmeza en la interacción y liderazgo prosocial; 2) Los/las adolescentes de Bogotá, obtuvieron puntuaciones superiores a los/las adolescentes de Barranquilla, en asignación de características masculinas en el concepto de hombre y de mujer, neuroticismo, conductas sociales de agresividad, de ansiedad-timidez, síntomas de sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad e ideación paranoide; 3) No se apreciaron diferencias en los/las adolescentes de las dos ciudades, en sexismo hostil, neosexismo, apertura a la experiencia, en las conductas sociales de conformidad social, dominancia, apatía-retraimiento, en síntomas de somatización, obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, y psicoticismo; 4) Los chicos, mostraron puntuaciones superiores a las chicas, en sexismo hostil, sexismo ambivalente, neosexismo, ideología del rol sexual, asignación de características masculinas en la autoevaluación, conductas sociales de agresividad, dominancia y apatía-retraimiento; 5) Las chicas, obtuvieron puntuaciones superiores a los varones, en la asignación de características masculinas en el concepto de mujer, la asignación de características femeninas en la autoevaluación, neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad, responsabilidad, conductas sociales de conformidad, sensibilidad social, ayuda-colaboración y seguridad-firmeza en la interacción, en somatización, depresión, ansiedad, ansiedad fóbica; 6) No se apreciaron diferencias entre ambos sexos, en sexismo benevolente, características masculinas y femeninas en el hombre, y características femeninas en la mujer; 7) Los/las adolescentes de 14 años, presentaron puntuaciones superiores a los de 15 y 16 años, en sexismo benevolente, neosexismo, ideología del rol sexual y conductas de agresividad; y puntuaciones más bajas en apertura, asignación de características femeninas en la autoevaluación y asignación de características masculinas en el concepto de mujer; 8) Los/las adolescentes de 16 años, mostraron puntuaciones superiores a los/las de 14 años, en la asignación de características masculinas en el concepto de mujer, asignación de características femeninas en la autoevaluación y apertura; y puntuaciones más bajas en sexismo benevolente, neosexismo, ideología del rol sexual y agresividad; 9) No se apreciaron diferencias, en autoconcepto y síntomas psicopatológicos entre los/las adolescentes de 14 y 16 años; 10) Respecto a las diferencias en función de las clases sociales (estatus socio-económico), el sexismo hostil, benevolente, ambivalente, el neosexismo, la ideología de género, la asignación de características femeninas de autoevaluación, los factores neuroticismo y responsabilidad, así como las conductas de conformidad social, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez, disminuyeron a medida que aumentó la clase social; 11) El autoconcepto y la asignación de características masculinas de autoevaluación, aumentaron a medida que se elevó la clase social; 12) Los/las adolescentes de clase social baja, tuvieron puntuaciones superiores, en síntomas de sensibilidad interpersonal, ansiedad, ansiedad fóbica y psicoticismo; 13) Los/las adolescentes de clase social alta, mostraron puntuaciones superiores, en asignación de características masculinas en la autoevaluación y autoconcepto; y, puntuaciones inferiores, en sexismo hostil, benevolente, ambivalente, neosexismo, ideología del rol sexual, asignación de características femeninas (autoevaluación), neuroticismo, responsabilidad, conductas de conformidad social, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez, así como en síntomas de sensibilidad interpersonal, ansiedad, ansiedad fóbica, y psicoticismo; 14) Se encontraron correlaciones positivas, entre los distintos tipos de sexismo; 15) En ambos sexos, se dieron correlaciones positivas del sexismo hostil, con conductas de dominancia y síntomas de obsesión-compulsión y psicoticismo en adolescentes; del sexismo benevolente con autoconcepto, extraversión, responsabilidad, conductas de liderazgo prosocial y ansiedad-timidez en adolescentes; y del sexismo ambivalente con extraversión, y conductas de dominancia y de ansiedad-timidez; 16) En ambos sexos, se observaron correlaciones negativas del neosexismo con autoconcepto, apertura a la experiencia, conductas de sensibilidad social, ayuda-colaboración y seguridad-firmeza en la interacción y correlaciones positivas con conductas de agresividad, dominancia, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez; así como con síntomas de obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, ansiedad, depresión, ansiedad fóbica y psicoticismo; 17) Se hallaron correlaciones negativas de ideología de género con apertura a la experiencia y correlaciones positivas de ideología de género con responsabilidad, dominancia, agresividad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez; 18) Finalmente, se identificaron como variables predictoras de neosexismo durante la adolescencia: muchas conductas sociales de apatía-retraimiento y de agresividad; pocas conductas de ayuda-colaboración y de liderazgo prosocial; baja apertura y alta responsabilidad, muchos síntomas de psicoticismo, y bajos niveles de depresión e ideación paranoide. La interpretación, se realizó con base en las teorías, de sexismo ambivalente, de la dominancia social, de la identidad social y del rol social, fundamentalmente. Los resultados, ponen de manifiesto la necesidad de implementar programas de intervención, para disminuir el sexismo.