Synthesis and characterization of biodegradable thermoplastic elastomers for medical applicationsNovel copolyesters as an alternative to polylactide and poly (e-caprolactone)

  1. FERNANDEZ HERNANDEZ, JORGE
Dirigida por:
  1. José Ramón Sarasua Oiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. José María Asúa González Presidente/a
  2. Emiliano Meaurio Arrate Secretario/a
  3. Iraida Loinaz Bordonabe Vocal
  4. Antxón Martínez de Ilarduya Sáez de Asteasu Vocal
  5. Virginia Cádiz Deleito Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencia de los Materiales

Tipo: Tesis

Teseo: 120710 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La cirugía médica y la medicina regenerativa precisan de materiales biodegradables con propiedades elastoméricas que mejoren el rendimiento de los materiales utilizados actualmente en los scaffolds de ingeniería de tejidos blandos y en dispositivos médicos tales como stents, catéteres urológicos o guías de nervio. En la presente tesis se presentan varios poliésteres biodegradables que incluyen copolímeros de lactida (L-lactida y rac-lactida) con ¿-caprolactona o ¿-valerolactona, ¿-pentadecalactona con ¿-decalactona o ¿-hexalactona y ethylene brassylate con ¿-hexalactona. Estos elastómeros termoplásticos se pueden diseñar para degradarse de una manera controlada en un periodo predeterminado de tiempo, descomponiéndose en pequeñas moléculas no tóxicas que pueden ser reabsorbidas o excretadas por el organismo humano. Por lo tanto, no han de ser retirados quirúrgicamente una vez finalizada su función pero sí que han de mantener sus prestaciones (propiedades mecánicas y biocompatibilidad) durante el tiempo en el que son usados. Los copolímeros de este trabajo fueron polimerizados por apertura de anillo empleando un catalizador órgano-metálico bajo diferentes condiciones de síntesis, siendo después investigados mediante un gran número de técnicas de caracterización. El análisis de la composición y microestructura de cadena, el estudio de la cristalinidad y de las propiedades térmicas y mecánicas, la evaluación de la resistencia a la termodegradación o a la degradación hidrolítica o los estudios celulares llevados a cabo permiten prever su comportamiento con vistas a una posible aplicación en el campo biomédico.