Miedo a extrañosuna aproximación ecológica en el estudio de la reacción infantil ante personas desconocidas

  1. ORTIZ BARON M. JOSE

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Enrique Freijo Balsebre Presidente/a
  2. Carmen Maganto Mateo Secretario/a
  3. Jesús Palacios González Vocal
  4. Rosa Ana Clemente Estevan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 22875 DIALNET

Resumen

El objetivo de la investigacion ha sido el estudio del sistema de temor a los desconocidos en interaccion con el apego y las tendencias afiliativas, en relacion con la edad, y en las condiciones mas semejantes posibles a las situaciones reales en que tiene lugar el encuentro con personas desconocidas. Este ultimo proposito relativo a la validez ecologica exigio una investigacion previa, dirigida a elaborar un patron de conducta natural de los extraños. La observacion sistematica de 30 personas, filmadas con una camara oculta, que se aproximaron a niños pequeños en condiciones naturales, y el tratamiento estadistico (analisis de correspondencias, cluster y analisis secuencial de retardo de evento) permitio elaborar dos patrones de acercamiento e interaccion: a y b. A: 1- aproximacion, 2- interaccion proxima con contacto, 3- niño en brazos, interaccion con niño, 4- niño en brazos, interaccion con la madre, 5- niño en brazos de la madre, interaccion ludica extraño-niño, 6- despedida y fin del encuentro. En cada episodio el extraño sonrie, responde contingentemente, habla utilizando un lenguaje bebe, intercepta la mirada, rie, llama la atencion. B: 1- aproximacion, 2- interaccion proxima con contacto, 3- interaccion con la madre, 4- interaccion con el niño, sin contacto ni juego, 5-despedida y fin del encuentro. La observacion de la reaccion de 30 niños (8 y 12 meses) a los dos tipos de encuentro, en un contexto natural, y el tratamiento estadistico realizado (analisis de varianza de clasificaciones por rangos y analisis discriminante, permitio establecer las siguientes conclusiones: 1. Todos los niños activaron el sistema de temor en ambos encuentros, siendo significativamente mas manifiesto en los episodios intrusivos. Tambien la afiliacion y el apego tuvieron una incidencia mayoritaria. 2. El papel de la edad, no se relaciono con diferencias en la incidencia, sino en la sensibilidad de cada sistema y la relac